Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

Una revolución tecnológica de alcance global: Una guía para los debates abiertos

Joan Tugores Ques por Joan Tugores Ques
2022-12-21
Tiempo de lectura:7 mins de lectura
Una revolución tecnológica de alcance global: Una guía para los debates abiertos

mon-empresarial-005-joan-tugoresA las preocupaciones y debates acerca de si –y cómo– estábamos superando los shocks de la crisis financiera de la última década se les han superpuesto en los últimos tiempos las controversias y perplejidades ante unos cambios tecnológicos de una profundidad y alcance enormes. Sus impactos van mucho más allá de las dimensiones económicas y empresariales, incluidos los efectos sobre los mercados de trabajo, para afectar a las formas de funcionar nuestras sociedades. Trataremos de sistematizar algunos de los ingredientes principales de las cuestiones que merecen atención y debate.

Joan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


1. Cambios muy transversales…
Un primer aspecto es que las innovaciones científico-tecnológicas que se conocen como la nueva (o la cuarta) revolución industrial, y que tienen en la robótica y la inteligencia artificial (IA) algunos de sus vectores más emblemáticos (pero no los únicos) configuran lo que se denominan unas nuevas tecnologías de alcance general (general purpose): van más allá de novedades importantes en el sector Y o el sector Z para conformar cambios que se aplican –o podrán aplicarse– a un espectro muy amplio de actividades, en el mundo de la producción o la forma de vivir. Al igual que la máquina de vapor o la electricidad acabaron aplicándose de forma generalizada, los robots o los desarrollos de IA están ya entrando en una enorme variedad de campos.

2… y a un ritmo vertiginoso
Un segundo aspecto es que en la actualidad los cambios son especialmente profundos y rápidos. Y esta velocidad afecta no sólo al ritmo al que se producen las novedades, sino también al tiempo que transcurre entre la innovación pionera y su amplia difusión. Las máquinas de vapor se fueron extendiendo a lo largo de muchas décadas, un lapso temporal que dio márgenes a que las sociedades se adaptaran, ciertamente no sin problemas. Pero la oleada actual de novedades se difunde con una celeridad casi exponencial. La figura 1 muestra la forma en que un documento del FMI dirigido al G20 resume la creciente velocidad de difusión de innovaciones y, con ella, la creciente presión sobre las sociedades, con urgencias que contribuyen a tensiones y desasosiego.

caixabank

3. ¿Hacia unas mayores desigualdades?
Un tercer aspecto es el mensaje que se desprende de varios de los más importantes análisis presentados en los últimos tiempos acerca de los efectos de esta nueva revolución tecnológica, que se podría resumir en “más crecimiento, con más problemas de desigualdad”. Se habla de los potenciales grandes “dividendos de unas tecnologías brillantes” al tiempo que aparecen serios recelos acerca de la “distribución” de estos dividendos. Y ello es especialmente delicado en unas sociedades en que los problemas de desigualdades han ganado peso en las preocupaciones de la opinión pública, a la vista de la forma desigual con que se distribuyeron las ganancias de la globalización y las asimetrías asimismo importantes con que se han repartido los ajustes de la crisis de la última década: ¿agravarán estas desigualdades los avances tecnológicos que se están produciendo?

4. Robots versus trabajadores
Un cuarto aspecto concreta el punto anterior en términos de ocupación y empleo. Se publican estudios acerca de cuántos de los puestos de trabajo actuales podrán ser reemplazados por máquinas-robots, con porcentajes que generan preocupación. Algunos recuerdan que tales temores se dieron asimismo en anteriores oleadas de cambios tecnológicos importantes, pero que a medio plazo surgieron nuevas actividades y ocupaciones que dieron lugar a mejoras para el conjunto de las sociedades. Algunos enfoques, entre ellos de forma destacada el formulado por Acemoglu y Restrepo, articulan un marco para tratar de valorar los llamados “efectos desplazamiento” –sustitución de personas por máquinas– frente a los “efectos compensatorios” derivados de las ganancias de productividad que propician las innovaciones, así como a la aparición de nuevas tareas y actividades, algunas inimaginables hoy o hace poco tiempo.

Se habla de los potenciales grandes “dividendos de unas tecnologías brillantes” al tiempo que aparecen serios recelos acerca de la “distribución” de estos dividendos. Y ello es especialmente delicado en unas sociedades en que los problemas de desigualdades han ganado peso en las preocupaciones de la opinión pública

5. Declive de las clases medias
Una quinta dimensión destaca que a la hora de establecer criterios acerca de qué tareas o actividades son más “vulnerables” ya no podemos limitarnos al grado de cualificación. Es cierto que, inicialmente, los puestos de trabajo de menor cualificación fueron los que más ampliamente fueron objeto de tecnificación o deslocalización. Se hablaba del “cambio tecnológico sesgado hacia la cualificación” que sustituía empleo menos cualificado y, en cambio, necesitaba trabajo de más cualificación para ser operativo. Pero ahora a este enfoque se le superpone el del “cambio tecnológico sesgado contra la rutinización o la codificabilidad”: todas las tareas, incluidas las que requieren un cierto nivel de cualificación, que pueden ser descritas en programas de computación, de crecientes complejidades, son susceptibles de ser desempeñadas por robots en vez de por humanos. Dado que varias de ese tipo de tareas son las que vienen desempeñando las clases medias en las economías avanzadas, como muestra la figura 2 extraída del World Economic Outlook del FMI, se establece una delicada conexión entre cambios tecnológicos y las implicaciones sociopolíticas del declive de las clases medias.

Publicaciones relacionadas

Perspectiva del trimestre

PÓQUER DE DAMAS. Defensoras de las pymes en el puente de mando

El complot por el empleo

6. Dudas y desconfianza: la adaptación a debate
En sexto lugar debe apuntarse a que el alcance y velocidad de todas estas nuevas realidades genera incertidumbres, temores y recelos que se traducen en debates sobre la forma de adaptarse y las medidas a adoptar tanto a nivel del sector privado –desde las personas hasta las empresas– que asimismo plantean presiones sobre los poderes públicos, que van desde la cobertura de las situaciones de fragilidad que vayan emergiendo hasta las políticas de dotar a las sociedades de los medios para asumir esas novedades profundamente sacudidas.

7. Nuevos retos para el sistema educativo…
Una séptima dimensión, concretando lo que se acaba de indicar, es el debate acerca del papel del sistema educativo. Los rápidos cambios científicos y tecnológicos requieren, obviamente, que los contenidos de las formaciones que se dan en el sistema educativo evolucionen en paralelo. Pero las exigencias van mucho más allá de eso: la constatación de que los contenidos relevantes para las actividades empresariales, profesionales y laborales se van a modificar a ritmos exponenciales requiere proveer por parte del sistema educativo de un “capital humano” con unas cualificaciones, aptitudes y actitudes diferentes, difíciles de concretar. De nuevo las referencias a las “carreras entre tecnología y educación” pasan a primer plano, con las dudas acerca de si la velocidad y adecuación de las adaptaciones educativas están siendo las requeridas.

Desde el ámbito más concreto de financiación de las prestaciones sociales, la sustitución de personas por robots hace aflorar controversias acerca de la fiscalidad sobre éstos, que todavía están en sus inicios

8… y nuevas exigencias fiscales
Un octavo punto se centra en las exigencias que todo lo anterior plantea a los sistemas fiscales. Aparece una “pinza” entre nuevas demandas de actuaciones y las limitaciones en la capacidad para allegar recursos públicos. En la vertiente de las actuaciones que requieren gasto figuran desde más compromisos en los ámbitos de educación y de investigación, desarrollo e innovación hasta medidas de apoyo a las personas o grupos que se vean negativamente afectados por los cambios, incluidos los debates (que desbordan el ámbito de este texto) acerca de una eventual renta básica universal o figuras de protección social similares. Por el lado de los ingresos públicos se acentúan las evidencias de los problemas de gravar a los beneficios de algunas actividades empresariales que se pueden desplazar con facilidad a escala supranacional, buscando las jurisdicciones más favorables para sus intereses, con limitada eficacia (al menos por ahora) a los esfuerzos de cooperación internacional para afrontar este problema. Y desde el ámbito más concreto de financiación de las prestaciones sociales, la sustitución de personas por robots hace aflorar controversias acerca de la fiscalidad sobre éstos, que todavía están en sus inicios.

9. Monopolización del poder
Una novena dimensión es la percepción de que todos estos cambios están coincidiendo (y/o coadyuvando) a una concentración de poder económico y control de la información que presenta aristas delicadas, incluso temibles. Los indicadores de cómo los nuevos gigantes tecnológicos están obteniendo una porción creciente de las cuotas de mercado y de los ingresos sólo se ven superado por las evidencias de cómo esos mismos operadores han conseguido que les entreguemos voluntariamente muchísimos datos personales que son susceptibles de utilización mercantil. El Gran Hermano de que hablaba Orwell que lo sabía todo de nosotros se está alcanzando por vías diferentes de las previstas en su novela 1984, pero igualmente peligrosas para nuestra privacidad e intimidad.

La magnitud de los retos plantea exigencias de adaptación que no son solo – ni principalmente – tecnológicas o económicas, sino que requieren nuevas formulaciones sociales y políticas para que las oportunidades que se abren estén realmente al servicio de las sociedades

10. Problemas de ciberseguridad
Y como décimo aspecto, una referencia a las vulnerabilidades que suponen todas estas nuevas realidades. Los problemas de seguridad informática, las fragilidades ante ciberataques que dejen en manos de determinadas personas o colectivos el acceso y control de datos extremadamente sensibles y de efectos potenciales enormes.  Los riesgos son tan grandes que algunos auguran unas demandas crecientes de seguridad, hábilmente estimuladas con finalidades que provocan temores que puedan llegar a transformar nuestras democracias en securocracias. Apelar, además de al Gran Hermano de Orwell, al escenario de Blade Runner tal vez no sea tan frívolo como puede parecer a primera vista.

En todo caso, la magnitud de los retos plantea exigencias de adaptación que no son solo – ni principalmente – tecnológicas o económicas, sino que requieren nuevas formulaciones sociales y políticas para que las oportunidades que se abren estén realmente al servicio de las sociedades.

Etiquetas: ciberseguridadtrabajadoresrobots
CompartirTweetCompartir
Joan Tugores Ques

Joan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

Perspectiva del trimestre
Internacional

Perspectiva del trimestre

2023-03-14
PÓQUER DE DAMAS.  Defensoras de las pymes en el puente de mando
Economía

PÓQUER DE DAMAS. Defensoras de las pymes en el puente de mando

2023-02-07
El complot por el empleo
Informes

El complot por el empleo

2023-02-02
Publicación siguiente
Mix energético: DAFO

Mix energético: DAFO

¿Cuál es el precio de la luz en Europa?

¿Cuál es el precio de la luz en Europa?

Publicaciones recomendadas

Asepeyo: siempre un paso por delante

Asepeyo: siempre un paso por delante

2021-04-22
Com funcionen els canals de comercialització  de les assegurances a Espanya?

¿Cómo funcionan los canales de comercialización de los seguros en España?

2021-04-21
Jeffrey Sachs: Promotor instrumental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Jeffrey Sachs: Promotor instrumental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2022-12-21
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Toys “R” Us: errores que matan

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Wirecard. El gran escándalo financiero de la era COVID

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Perspectiva del trimestre
  • El reto de la sostenibilidad
  • Pongamos en valor a las personas autónomas
  • Categorías

    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete al Boletín

Las reflexiones y análisis de referentes por temáticas

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Al registrarme, acepto los Términos de servicio y la Política de privacidad.

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • ESP
  • CAT