Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

Dinero digital

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2019-11-17
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Dinero digital

mon-empresarial-005-joan-tugores

Las aplicaciones de las innovaciones tecnológicas al mundo de las finanzas están conduciendo a cambios radicales que alteran el statu quo y que tienen una “punta de lanza” en el eventual ascenso de monedas digitales privadas.

Juan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la UB.


En los últimos tiempos se ha popularizado la expresión fintech para referirse a los enormes cambios en muchas de las dimensiones de las actividades financieras propiciados por la masiva aplicación de tecnologías digitales a cada vez más ámbitos, desde los sistemas de pagos a la gestión de créditos. Las entidades tradicionales han visto sus modelos de negocio sometidos a fuertes presiones, debiendo adaptarse al nuevo entorno tecnológico a velocidades crecientes para no quedar desbordadas por nuevos operadores. Esta presión competitiva está conociendo un salto cualitativo con el anuncio, ya prácticamente realidad, de las grandes corporaciones que dominan el mundo tecnológico de entrar de forma abierta en actividades financieras. Que lo hagan con el enorme background de informaciones y datos de millones de usuarios conforma un escenario novedoso. Y que lo hagan en unos momentos en que una década de bajos tipos de interés está presionando sobre los márgenes de intermediación del negocio bancario tradicional añade complicaciones a los retos. Resulta más que sintomático que, en junio de 2019, el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS, en siglas inglesas) anticipase unas fechas el capítulo 3 de su Informe Económico Anual referido, precisamente, a ese tema, al parecer ante la publicación por parte de una agrupación de empresas lideradas por Facebook de su proyecto para lanzar la moneda digital libra como alternativa a las tradicionales controladas por los bancos centrales de los estados (o agrupaciones como la zona euro).

Ya no se trata sólo de que nuevas entidades entren a prestar servicios financieros desafiando la posición de las instituciones financieras tradicionales, sino de que se lanzan propuestas de nuevas monedas que desafían el monopolio que, desde hace tiempo, ostentan las autoridades monetarias para controlar los medios de pago

ACCID

¿Fin del statu quo?
Ya no se trata sólo de que nuevas entidades entren a prestar servicios financieros desafiando la posición de las instituciones financieras tradicionales, sino de que se lanzan propuestas de nuevas monedas que desafían el monopolio que, desde hace tiempo, ostentan las autoridades monetarias para controlar los medios de pago, lo que se considera dinero. Con ello, se plantea un nuevo escenario que afecta al núcleo más central del sistema monetario y financiero. Y la propuesta de libra trata claramente de superar algunos de los inconvenientes que habían venido afectando a otras criptomonedas más tradicionales, como bitcóin, referidos principalmente a una volatilidad que dificultaba su papel como depósito de valor estable.

caixabank

Virtuales, privadas y globales
Tres son las características que destacan de las nuevas propuestas. Por un lado, la utilización de soportes informáticos, sin requerir, por ello, la presencia física de las tradicionales monedas o billetes, con el aura de modernidad que ello conlleva. Por otra parte, su desvinculación de cualquier poder público (Estados, Gobiernos, bancos centrales), de manera que se presentan como desconectadas de cualquier influencia o riesgo de manipulación procedente de intereses políticos. Y, en tercer lugar, se presentan como monedas no ya solo supranacionales sino globales, utilizables por personas o empresas en cualquier lugar en las transacciones electrónicas más allá de las fronteras físicas.
La primera característica supone un avance más que probablemente irreversible. La tecnología de pagos ha ido avanzando a lo largo de la historia adoptando nuevas formas, desde formatos primitivos hasta acuñaciones metálicas, billetes de banco, tarjetas, móviles, etc. Es sintomático que la respuesta anunciada por los tradicionales bancos centrales para tratar de “retener” el control del dinero hayan sido las iniciativas de lanzar “monedas digitales de los bancos centrales” (CBDC, en siglas inglesas), con lo que las autoridades tradicionales reconocen que deben realizar su “contraataque” en el terreno de los medios digitales.

Es sintomático que la respuesta anunciada por los tradicionales bancos centrales para tratar de “retener” el control del dinero hayan sido las iniciativas de lanzar “monedas digitales de los bancos centrales”

La dualidad no es algo nuevo
La segunda característica, de monedas privadas contrapuestas a las de control público, es probablemente la que está mereciendo más atención. Por ello, cabe destacar que, aunque parezca a primera vista un cambio radical, a lo largo de la historia han sido frecuentes los casos de monedas privadas, e incluso los casos de convivencia de estas con los medios de pagos con respaldo oficial de entidades públicas. Los primeros símbolos monetarios se basaban en el reconocimiento social, en la aceptación generalizada. Posteriormente, los poderes públicos establecieron mecanismos de control y supervisión, habitualmente con la coartada de garantizar su valor (calidad de las acuñaciones de metales preciosos, por ejemplo), pero, asimismo, con alguna frecuencia, generando abusos: desde emisiones excesivas que generaban inflación al “envilecimiento” (degradación de la cantidad y calidad del metal precioso incorporado) de la moneda y otras fórmulas de lo que se denominó “señoriaje” (beneficios del poder político, del “señor”, derivados del control del proceso de emisión de moneda). Pero, asimismo, se han dado episodios de emisiones privadas que dieron lugar a inestabilidades y fragilidades que acabaron conduciendo, durante los siglos XIX y XX, a la fórmula que ha venido conformando el statu quo: monedas nacionales controladas por bancos centrales nacionales.
Como recuerda el despiece 1, la constitución de los bancos centrales no siempre coincidió con la concesión a estos del “monopolio de emisión”, de modo que hubo períodos en que convivían billetes de bancos privados con los de entidades públicas. Incluso en Estados Unidos, durante más de un siglo, el dólar funcionó como moneda de referencia sin un auténtico “banco central”, en el sentido moderno del término. De hecho, fue la crisis de 1907 la que precipitó la creación de la Reserva Federal (cuyo estatus jurídico es singular). Lejos, pues, de planteamientos maniqueos acerca de la dualidad entre dinero privado y dinero público -de las bondades de un sistema frente a las maldades del otro–, la historia tiende más bien a mostrar que las ventajas e inconvenientes de ambos están sujetos a las tentaciones de la naturaleza humana. Por ello, todas las propuestas, públicas y privadas, tratan de presentarse con garantías de no sucumbir a esas tentaciones, bien sea en la forma de limitar la oferta posible (como en el caso del protocolo del bitcóin), al compromiso con la estabilidad de precios (Tratado de Maastricht, en las normas del BCE) o la renuncia explícita a una “política monetaria activista” por parte del proyecto libra, como explica el despiece 2.

Publicaciones relacionadas

Tecnología y estrategia:
las recetas de la dirección general

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Perspectiva del trimestre

Lejos de planteamientos maniqueos acerca de la dualidad entre dinero privado y dinero público (…), la historia tiende más bien a mostrar que las ventajas e inconvenientes de ambos están sujetos a las tentaciones de la naturaleza humana

Hacia las fórmulas mixtas
La tercera característica del alcance global merece, asimismo, atención. El debate tradicional asociado a los medios de pagos en las transacciones internacionales era acerca del papel de diferentes divisas y su peso relativo: la hegemonía del dólar, desde hace muchas décadas, tras relevar a la esterlina en ese papel central, y, más recientemente, las alternativas a esa posición central de la divisa de Estados Unidos (¿se acuerdan del argumento de que el euro podía ser una alternativa?) con el ascenso del renminbi-yuan chino, o cestas de monedas como los “derechos especiales de giro” del FMI. Las propuestas de Keynes acerca de una moneda mundial (inicialmente presentadas para la fracasada Conferencia de Londres de 1933 y reiterada en las negociaciones de Bretton Woods, en 1944) son referencias para dinero global, pero bajo regulación de un organismo público supranacional. Las nuevas iniciativas de criptomonedas suponen una alternativa rotunda de dinero por encima de las fronteras, pero de gestión privada, en todo caso alejada de organismos públicos. Para algunos se trata de un paso inexorable y deseable asociado a la globalización (pese a las dificultades geopolíticas de esta en los últimos tiempos). Para otros se debilitaría aún más la gobernanza de la misma. Siendo pragmáticos, probablemente es razonable una temporada de fórmulas mixtas, de convivencia o coexistencia de fórmulas monetarias. Esperemos que esta dualidad genere una competencia hacia la innovación y solidez en favor de los usuarios en vez de las huidas hacia adelante que en otros momentos de la historia han resultado conflictivos.

Etiquetas: digitaldineromoneda
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

Tecnología y estrategia: las recetas de la dirección general
Economía

Tecnología y estrategia:
las recetas de la dirección general

2025-05-19
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Perspectiva  del trimestre
Tribuna

Perspectiva del trimestre

2025-03-04
Publicación siguiente
Perspectiva del trimestre, las revisiones de previsiones y proyecciones de este último trimestre

Perspectiva del trimestre, las revisiones de previsiones y proyecciones de este último trimestre

La Escuela de negocios ESIC reconoce el Festival Cruïlla Barcelona con el premio Aster de Innovación digital

La Escuela de negocios ESIC reconoce el Festival Cruïlla Barcelona con el premio Aster de Innovación digital

Publicaciones recomendadas

Jaque a Schengen">

Jaque a Schengen

2016-06-14
La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes">
La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes

La Comisión Europea pone a las pymes en el centro: pagos a 30 días y un paquete de ayudas sin precedentes

2023-09-26
La Diputación de Barcelona lidera la reactivación económica de la provincia">
La Diputación de Barcelona lidera la reactivación económica de la provincia

La Diputación de Barcelona lidera la reactivación económica de la provincia

2020-10-09

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Tecnología y estrategia:
    las recetas de la dirección general
  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP