Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Premium

Entrevista a Michael Spence, Premio Nobel de Economía 2001

Teresita Gavilán por Teresita Gavilán
2015-01-26
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
A. Michael Spence

El economista estadounidense Michael Spence (Montclair, Nueva Jersey, 1943) compartió el Premio Nobel de Economía en 2001 con sus compatriotas George A. Akerlof y Joseph E. Stiglitz. Sus teorías sobre el flujo de la información y la formación de mercados se vieron reconocidas con el prestigioso galardón internacional. Hoy en día, y en un contexto tecnológico como el actual, estos conceptos resultan cruciales, ya que la información se convierte en el factor diferencial en la consecución del éxito en el mercado. Un éxito que pasa, necesariamente, por un movimiento fluido de los datos.

Texto: Teresita Gavilán


Su «Teoría de la Señalización» (Signaling Theory) habla sobre información y mercados. ¿Cuáles son los fundamentos?
Esta teoría aborda los mercados en los que hay información incompleta sobre productos o servicios, un factor que es de tipo asimétrico. Esto quiere decir que una parte del mercado, normalmente los vendedores, dispone de más información que la otra parte, que son los compradores.

“Para llegar al crecimiento sostenible, Europa tiene tareas pendientes.”

Precisamente, su contribución al análisis de mercados con información asimétrica fue el motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel en 2001 (junto con sus compatriotas A. Akerlof y Joseph E. Stiglitz). Cuéntenos esta teoría.
Los mercados con esta estructura llevan asociado un fenómeno que se denomina «selección adversa» (Adverse Selection). Esta teoría propugna que la falta de información hace que los compradores no puedan distinguir entre los diferentes productos que ofrecen los vendedores en el mercado y, por tanto, los tratan a todos como iguales o equivalentes. O lo que es lo mismo: no los discriminan. En consecuencia, según esta perspectiva, el proceso de compra se asemejaría a un tipo de lotería.
En este sentido, el concepto de «selección adversa» significa que, ante un precio que se corresponde con la calidad media, los vendedores de artículos o servicios de alta calidad se ven obligados a salir del mercado los primeros debido a la falta de demanda de su oferta. Un hecho que, a la vez, provoca que baje la calidad de los productos del mercado. Y, entonces, algún vendedor más tiene que abandonar a su vez la franja superior del mercado. Llevada al extremo, esta situación puede llegar a destruir un mercado. Arkelof lo ejemplifica con el sector de los coches de segunda mano, pero esto está mucho más extendido en ámbitos como los seguros o las finanzas.

ACCID

[George A. Akerlof afirma en su escrito «El mercado de los limones» (The Market for Lemons) que el mercado de vehículos de segunda mano se rige por el modelo de información asimétrica donde el vendedor tiene más información que el comprador, ya que sabe en qué estado de conservación se encuentra el vehículo. El comprador, en cambio, suele guiar su compra por el precio, porque no dispone de la información suficiente para valorar si la adquisición de ese producto es positiva para él o no. Así, a medida que aumenta el número de «trastos» en el mercado (en inglés, lemon se puede traducir como «cacharro»), los vendedores de vehículos de más calidad se ven forzados a retirarlos de la venta, con la lo que se puede llegar a destruir el mercado porque la demanda va disminuyendo progresivamente. A consecuencia de ello, puede llegar un momento en que sólo los limones -los «trastos»-, llenen el mercado.]

caixabank

“En los mercados asimétricos el proceso de compra se parece a una lotería.”

¿A qué se refiere cuando habla de «señalización»?
El término «señalización» está relacionado con lo que pueden hacer los vendedores de productos de más nivel para tratar de diferenciarse del vendedor medio. Deben hacer alguna acción perceptible -llamada «Señal» – que resulte realmente informativa para el consumidor. Estas señales deben tener un coste elevado para los agentes más informados (los vendedores). Las señales que sobreviven o tienen éxito (que, efectivamente, son los que aportan información) son aquellos cuyo coste está correlacionado negativamente con el atributo de calidad invisible. La «Teoría de la Señalización» la ilustró con el ejemplo de la educación como una señal a los mercados de trabajo.

[El modelo de educación en el mercado de trabajo de Spence afirma que los trabajadores pueden utilizar su nivel académico para hacer saber a los empresarios el elevado grado de su productividad. Así, los trabajadores mejor capacitados esforzarán en lograr títulos educativos de difícil obtención para enviar una señal de que los diferencie de los trabajadores de baja productividad ante sus empleadores. Por otra parte, Spence asegura que el coste que supone obtener la titulación debe ser suficientemente elevado como para incentivar sólo las personas de alta productividad a obtenerla. De esta manera, la educación funciona como una señal que fluye y que equilibra el mercado laboral.]

“La selección adversa llevada al extremo puede llegar a destruir un mercado.”

¿Cómo llegó a estas conclusiones?
Fue una tarea bastante individual, aunque ya conocía el concepto de la «selección adversa» por medio de los seguros y también había leído el texto de Akerlof «The Market for Lemons». Intentaba entender de qué manera los mercados incompletos, regidos por la información asimétrica, evolucionarían informativamente, para tratar de resolver este problema.

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Hablamos de su último libro: La convergencia inevitable: el futuro del crecimiento económico en un mundo a varias velocidades. Trata sobre el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo, ¿no es cierto?
Efectivamente. Y se trata de un proceso que ya hace varias décadas que dura (comenzó el final de la Segunda Guerra Mundial), y durante el cual los países en vías de desarrollo han ido acortando distancias respecto de los países desarrollados. Esta es la «convergencia» inevitable a la que me refiero.

Y ahora, ¿qué evolución económica prevé usted para los llamados países desarrollados? ¿Cómo les ha afectado la crisis?
EE. UU. está creciendo un 2-2,5%. Esto es un incremento, sí, pero por debajo de su potencial. La economía está cambiando su estructura hacia el sector mercantil (del comercio, de la industria). Se busca lograr un modelo de crecimiento más sostenible que no aquel influenciado por la precrisis. Pero la inversión del sector público es todavía demasiado baja, y probablemente permanecerá de esta manera.

“(En Europa) hay que llevar a cabo reformas estructurales para crear una flexibilidad estructural más grande.”

¿Y en Europa? ¿Cree que lograremos el crecimiento sostenible?
Europa arrastra un largo período de crecimiento muy bajo, lo que impide que llegue a un modelo de crecimiento sostenible.

¿Cuáles son las tareas pendientes, entonces?
Entre las tareas pendientes está la ejecución de más desapalancamiento o reconvergencia de los costes de la unidad laboral, que divergieron de Alemania en la década posterior a la adopción del euro. Y también hay que llevar a cabo reformas estructurales para crear una flexibilidad estructural mayor.

¿España ha hecho los deberes?
Este proceso está avanzando en España. De momento la reconvergencia está bastante lejos y las reformas laborales están atrayendo ahora la inversión y fomentando la creación de puestos de trabajo.

¿Y los países asiáticos?
Japón, por su parte, se encuentra en un proceso de reformas importantes. En el tercer ámbito, que son las reformas estructurales en la franja no transaccional de la economía, estas aún no se han completado. En este sentido, cabe destacar que cuando se hagan, se necesitará todavía un tiempo para que tengan efecto. Por ello, el crecimiento lento es el escenario más probable.

  EL PERFIL
Graduado en filosofía en Princeton (1966) y en matemáticas en Oxford (1968), y doctorado en Economía en Harvard (su tesis «Market Signaling» recibió el premio David A. Wells), entre los reconocimientos a la labor de A. Michael Spence destacan, además del Premio Nobel de Economía de 2001, el Premio JK Galbraith por la excelencia académica (1979) y la Medalla John Bates Clark (1982). Actualmente, Spence es profesor de economía en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, pero también ha sido decano de la Facultad de Artes y Ciencias y profesor en Harvard y en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford . Entre sus alumnos ilustres, unos jóvenes Bill Gates y Steve Ballmer, de quien recuerda que «ambos eran excelentes en Teoría Económica». Y entre sus profesores, el actual consejero de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, con quien coincidió en el verano de 1971 en un seminario de economía matemática en Berkeley: «¡Sabía más matemáticas que yo!».
A. Michael Spence

 

Etiquetas: Teoria de la señalizaciónNobelPremioSpenceStiglitznord-americàTeoria de la SenyalitzacióSignaling Theorynorteamericano2001
CompartirTweet
Teresita Gavilán

Teresita Gavilán

Publicaciones relacionadas

Feceminte y Banc Sabadell firman un convenio institucional
Entidades

Feceminte y Banc Sabadell
firman un convenio institucional

2025-04-24
El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Publicación siguiente

La formación del directivo ante el cambio de paradigma

El “Tancament de Caixes”: desobediència civil a la Catalunya de 1899

El “Cierre de Cajas”: desobediencia civil en la Cataluña de 1899

Publicaciones recomendadas

Productividad vs. competitividad e innovación">

Productividad vs. competitividad e innovación

2015-12-21
Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE">
Entrevista a Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE

Entrevista a Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE

2019-06-12
Radiografía del sector bancario español a mediados de 2020">
La ingeniería y  el futuro de las TIC

Radiografía del sector bancario español a mediados de 2020

2020-07-29
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP