Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional

Madonna y Moore tenían razón… ¿y Tucídides?

Juan Tugores Ques por Juan Tugores Ques
2023-04-04
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
Madonna y Moore tenían razón… ¿y Tucídides?

Detrás de las tensiones en la economía y la geopolítica mundiales subyacen conflictos que van desde aspectos muy materiales, como el control de la energía o de las materias primas estratégicas, hasta otros de alta tecnología, como la pugna por los chips más avanzados. Las políticas industriales y tecnológicas de las principales potencias son cada vez más crudas y no eluden conflictos.

JOan Tugores Ques. Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona.


MADONNA TENÍA RAZÓN: IT’S MATERIAL WORLD
Una de las canciones más conocidas de Madonna, que data de 1984, incluye una estrofa acerca de las consecuencias de estar viviendo en un mundo material (“material world”). Y aunque en las últimas décadas se ha venido insistiendo sobre todo en los avances de tecnologías cada vez más sofisticadas y en la ampliación de las actividades y los servicios suministrados online –algo que la pandemia contribuyó a difundir y a acelerar–, también se ha hecho patente en los últimos tiempos que la “base material” de los procesos productivos –los requerimientos de energía, minerales, metales y alimentos– está viendo revalorizado su papel.

La invasión de Ucrania ha puesto crudamente al desnudo las vulnerabilidades energéticas de Europa

La invasión de Ucrania ha puesto crudamente al desnudo las vulnerabilidades energéticas de Europa, al tiempo que las apuestas por “tecnologías verdes” han ido evidenciando el papel central de acceder y controlar commodities entre las que se incluyen el litio, el cobalto o el níquel. Los razonables objetivos medioambientales de la UE tienen el “efecto colateral” de aumentar estas dependencias, lo que requiere un atento seguimiento. Desde hace algún tiempo, la UE publica su “lista de materiales estratégicos” y analiza de dónde se obtienen y en qué medida las famosas interdependencias de la globalización se pueden acabar convirtiendo en una peligrosa (sobre)dependencia. En el marco de las acrecentadas tensiones geopolíticas recientes, adquieren especial relevancia las referidas a productos procedentes de Rusia y China (en el Recuadro 1 se resumen algunos datos básicos). Los economistas y políticos tienen que estudiar química y geología: las “tierras raras” (los “lantánidos” de la tabla periódica de elementos que los de mi generación teníamos en la pared de las clases de bachillerato, pero que eran tan exóticos que nunca se explicaban) devienen esenciales para muy diversas actividades, pero su producción está muy concentrada en una China que no duda en utilizarlos como herramienta de negociación.

caixabank

MOORE TENÍA RAZÓN: EL PODER EXPONENCIAL DE LOS MICROCHIPS
En 1965 uno de los fundadores de Intel, Gordon Moore, enunció la regularidad empírica conocida como “ley de Moore”, según la cual cada año se duplicaba el número de transistores en un microprocesador, con los subsiguientes avances en prestaciones y velocidad. Más allá de discusiones sobre si era un año o dos, o si se mantenía vigente esa “ley”, el avance espectacular de las prestaciones de los microchips se ha convertido en una herramienta fundamental para estar en la frontera de los avances tecnológicos. La escasez y el encarecimiento de los microchips tras la pandemia –y los “cuellos de botella” que se originaron– nos evidenció que se habían convertido en elementos insustituibles para una amplísima gama de productos de uso generalizado. Y su papel es todavía más crítico para poder contar con las últimas generaciones de productos relevantes para los sectores tecnológicos más avanzados, de usos industriales, civiles y militares.

La escasez y el encarecimiento de los microchips tras la pandemia -y los «cuellos de botella» que se originaron- nos evidenciaron que se habían convertido en elementos insustituibles para una amplísima gama de productos de uso generalizado

La compleja cadena de valor de la fabricación de microchips tiene nodos importantes en países como Estados Unidos, Taiwán, Corea del Sur, Países Bajos o China, pero, hoy por hoy Estados Unidos y sus aliados tienen una posición (todavía) delantera en los más sofisticados. Mantener esta posición y dificultar –y si es posible, bloquear– los avances de China en esa carrera se han convertido en un elemento esencial de la confrontación entre Occidente y los países emergentes, en la pugna por el liderazgo tecnológico entre Estados Unidos y China. Desde 2022 esas fricciones se han recrudecido con medidas occidentales que incluyen la Chips and Science Act del país norteamericano y las medidas adoptadas en octubre pasado para dificultar la venta a China de las generaciones más avanzadas de semiconductores. Una vez más, Europa llega tarde, con una propuesta reciente para duplicar (del 10 al 20%) su papel en la producción mundial de chips, reduciendo otra fuente de vulnerabilidades, pero sin jugar (aparte de una empresa holandesa) en “primera división” de esta liga. En resumen, Moore tenía razón respecto al papel exponencial de los avances, lo que redobla la importancia estratégica de estar –y mantenerse– al frente.

Publicaciones relacionadas

Decálogo para entender
una nueva era

Perspectiva del trimestre

Los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral

LA TRAMPA DE TUCÍDIDES VUELVE A ESTAR AHÍ
Los planteamientos de las principales potencias son cada vez más crudamente explícitos respecto a las tensiones comentadas en los párrafos anteriores. Está volviendo, si es que alguna vez se fue del todo, un neomercantilismo en el que las proclamas acerca de las ventajas y la confianza en los mercados abiertos quedan en retórica. Vuelve el protagonismo de las políticas industriales y tecnológicas nacionales cada vez más sofisticadas, con cada vez más evidentes implicaciones proteccionistas (añádase, si se desea, el prefijo “neo” a casi todos los términos utilizados).

Está volviendo, si es que alguna vez se fue del todo, un neomercantilismo en el que las proclamas acerca de las ventajas y la confianza en los mercados abiertos quedan en retórico

La Ley de Estados Unidos presentada como de “reducción de la inflación” contiene importantes medidas de subvenciones y apoyos para que “se queden en casa” (o “vengan a casa”) producciones de artículos y componentes de especial relevancia, incluidos los tan de moda vehículos eléctricos. En marzo de 2023 era noticia el interés de la alemana Volkswagen para ubicar parte de su nueva actividad en Estados Unidos para beneficiarse de esas medidas. Parece que la respuesta de la UE anunciada a principios de 2023 en forma de la “dimensión industrial” del Pacto Verde Europeo (Green Deal) era de efectividad más limitada. Por su parte, China ya había planteado desde 2015 su “Made in China 2025”, con el que se avanzaba bastantes años a los planteamientos occidentales recientes. Estas agresivas medidas se pueden interpretar en términos de una confrontación, una “guerra” comercial, industrial y tecnológica que está adquiriendo en los últimos tiempos –en el marco enrarecido geopolíticamente por la invasión de Ucrania y sus derivadas– una belicosidad que algunos encajan con la “trampa de Tucídides”, según la cual muy a menudo en la Historia las pugnas por la hegemonía económica y política se acaban sustanciando por la vía militar, precedida por otras vertientes de tensiones.

¿Y AHORA QUÉ?
En resumen: Madonna tenía razón al recordarnos que este sigue siendo un “mundo material” pese a los avances de las sofisticaciones “virtuales”, entre otras razones porque las tecnologías más elaboradas requieren más y más elementos materiales cuya posesión y control devienen activos estratégicos. Los especialistas en “datos” insisten en que estos son el “nuevo oro”, pero otros reservan ese calificativo para el litio o similares. Moore tenía razón al explicitar la forma exponencial de mejorar en la capacidad de procesar información, funciones, datos, etc., que conduce, en la práctica, a que las posiciones de cabeza marcan diferencias abismales con los siguientes niveles, generando incentivos de los líderes a hacer todo lo necesario para mantener su hegemonía y a los aspirantes al liderazgo a no reparar ni en gastos ni en estrategias para crear las nuevas fronteras. Y la gran cuestión que todo ello abre es si también acabará teniendo razón Tucídides respecto a que esos climas de confrontación suelen acabar sustanciándose por la vía bélica. ¿Podemos ser optimistas respecto a que la Humanidad ha aprendido las lecciones de la Historia y será capaz de evitar volver a caer en la trampa de Tucídides, o por el contrario son ya demasiado evidentes los síntomas de que estamos cerca de volver a tropezar, por enésima vez, con la misma piedra?

Etiquetas: economíaInternacionaltecnologíageopolítica
CompartirTweet
Juan Tugores Ques

Juan Tugores Ques

Catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, exdecano de la Facultad de Económicas y exrector de la UB, especialista en Economía internacional y Globalización.

Publicaciones relacionadas

Decálogo para entender una nueva era
Tribuna

Decálogo para entender
una nueva era

2025-07-14
Perspectiva del trimestre
Economía

Perspectiva del trimestre

2025-07-10
Los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral
Economía

Los empleos que marcarán el futuro del mercado laboral

2025-07-07
Publicación siguiente
Los sistemas de pensiones Europeos. Las claves para entender sus reformas

Los sistemas de pensiones Europeos. Las claves para entender sus reformas

¿Pensiones, solo públicas?

¿Pensiones, solo públicas?

Publicaciones recomendadas

Reinventando los equipos en las organizaciones">
La longevidad,   el inesperado dividendo

Reinventando los equipos en las organizaciones

2019-08-29
Cinco pasos funcionales para lograr la RSC">
Cinco pasos funcionales  para lograr la RSC

Cinco pasos funcionales para lograr la RSC

2019-04-12
Cómo la banca puede ayudar a crecer a las empresas">
Cómo la banca puede ayudar a  crecer a las empresas

Cómo la banca puede ayudar a crecer a las empresas

2019-07-10
Xarxa Emprèn
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Robert Kaplan y Robin Cooper: Una promesa que no se cumplió.

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Entrevista a Javier Blasco
    Director de The Adecco Group Institute
  • Decálogo para entender
    una nueva era
  • Perspectiva del trimestre
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • ESP
pixel