Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Formación IT

2036 e inteligencia artificial: un dilema moral

Marcos Eguiguren por Marcos Eguiguren
2024-05-21
Tiempo de lectura:5 mins de lectura
2036 e inteligencia artificial: un dilema moral

En un estudio reciente, el FMI reconoce que alrededor del 40% de los empleos a nivel mundial se verá afectado por la emergencia de la inteligencia artificial (IA). Ese impacto será mayor en las economías avanzadas, con un 60% de empleos afectados, aunque ahí también surgen oportunidades importantes de mejoras de productividad y nuevas ocupaciones.

Dr. Marcos Eguiguren. Associate Provost for Strategic Projects de UPF-Barcelona School of Management. Cofundador de SingularNet Consulting


UNA REVOLUCIÓN LABORAL PROFUNDA
Con independencia de la guerra de cifras o de la presión a la baja de los salarios que la IA puede provocar, lo cierto es que cientos de millones de empleos desaparecerán en el planeta en los próximos años debido a la implantación de la IA, y solo un porcentaje relativamente pequeño de estos se recuperará a través de nuevas tipologías de trabajo.
Tal vez nos estemos alarmando en exceso y no ocurra lo que se vivió a principios del siglo XIX, cuando los ludditas protestaban contra las máquinas y contra la apisonadora de la Revolución Industrial. Por aquel entonces, la humanidad encontró otras ocupaciones y actividades que sustituyeron a aquellas que desaparecieron. Tal vez eso vuelva a suceder. Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre aquella Revolución Industrial y el advenimiento actual de la IA. En ese momento, la maquinaria sustituía básicamente la mano de obra y la fuerza humana, o la de los animales utilizados en actividades productivas. Hoy, la IA, entrelazada o no con la robótica o los sistemas autónomos, está orientada a sustituir parcialmente aquello que hace al ser humano diferente del resto de seres vivos sobre la capa de la Tierra, su inteligencia y su creatividad, aplicadas a las actividades económicas o de cualquier otro tipo. ¡Mucho ojo! Nos encontramos ante un cambio esencial muy distinto y muy profundo, si lo comparamos con revoluciones anteriores.

ACCID

SOLUCIONES PARA EL INCREMENTO EXPONENCIAL DE LA PRODUCTIVIDAD
Se podrían buscar fórmulas público-privadas, de forma tal que el incremento exponencial de la productividad provocado por la adopción masiva de la IA fuera repartido socialmente para que pudiera financiar bolsas de renta mínima vital, de modo que estas permitieran que grandes cantidades de ciudadanos en muchos países pudieran seguir viviendo dignamente a pesar de no tener ocupación productiva destacable o de tener ocupaciones solo parciales.

caixabank

Hoy, la IA, entrelazada o no con la robótica o los sistemas autónomos, está orientada a sustituir parcialmente aquello que hace al ser humano diferente del resto de seres vivos

Ese sería un paso muy complejo y requeriría, a nivel mundial, acuerdos estructurales y robustos entre sector privado, sector público y sector financiero –que podría tener un papel instrumental importante en la aplicación de esas soluciones–. Ello debería gozar, además, de la connivencia informada de la ciudadanía tras varios años de diálogo, de información no sesgada ni manipulada y de debate en profundidad. Hablamos de un verdadero nuevo contrato social para la segunda mitad del siglo XXI. A pesar de la enorme dificultad que supondría, creo que es algo factible a largo plazo.

LA IA EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOCIAL
Pero el verdadero problema que suscita esa hipotética situación de sustitución masiva de puestos de trabajo por la IA radica en su dimensión moral. Y no me refiero aquí al hecho de que los algoritmos que forman las soluciones de IA respeten la dignidad humana y al intenso debate que ha surgido con relación a la necesidad de regular las muchas iniciativas existentes en el campo de la IA –que también–. Me refiero a algo todavía más profundo.
Hace ocho años, publiqué una novela titulada 2036 (Stonberg Editorial, Barcelona, 2016). Se trata de un thriller absorbente que se desarrolla entre el sur de Francia y Chicago, en el que el lector se enfrenta a la desconcertante muerte de una de las protagonistas, Irina, y en el que debe desentrañar dos misterios: quién mató a Irina y cómo es la sociedad en 2036, época en la que se desarrollan los hechos. En todos estos años, muchos lectores han contactado conmigo para compartir sus opiniones y hacerme partícipe de la angustia moral que les provocaba el tipo de sociedad que se intuye en la obra.
El libro recrea una sociedad ampliamente subsidiada, con una minoría que tiene trabajos de élite y vive una existencia lujosa y plena al servicio de grandes consorcios multinacionales o del sector público. Por el contrario, una mayoría, las clases omega, vive una vida aparentemente feliz, aunque sin excesos, gracias al apoyo económico de los estados, viviendas sociales y otras ayudas, así como algún trabajo temporal o a tiempo muy parcial. La mayoría de esos ciudadanos pasan gran parte de su tiempo ocupados en ocio virtual y en otras actividades de bajo coste y viven en una democracia nominal, puesto que la dependencia de cada individuo respecto al Estado es tan elevada que la verdadera libertad acaba no existiendo. De la misma forma, la creatividad, a pesar del mayor tiempo libre disponible, es muy restringida dado el peso asfixiante de los entornos virtuales y el papel absorbente de la IA.
Pero dejemos el entorno social que nos dibuja 2036. Es una obra de ficción, aunque también lo eran Un mundo feliz (Aldous Huxley) o 1984. (George Orwell). Es posible que ese mundo no se materialice tal y como se describe en la novela. Aun así, ¿estamos preparados para un mundo en que el ocio, del tipo que sea, se transforme en la actividad principal? ¿Estamos seguros de que ese ocio se canalizará en positivo? ¿Es eso lo que debemos considerar como felicidad? ¿No es también felicidad el esfuerzo y el sudor para superar la inseguridad y para progresar como individuos y como comunidad? ¿Dejaremos nuestro progreso en manos de unos pocos? ¿Estamos dispuestos a vivir una vida parcialmente regalada a cambio de renunciar a nuestra capacidad de progreso individual y de aporte social y, sin lugar a dudas, a nuestra libertad individual?
Desconozco la respuesta a esas preguntas y a otras muchas. Pero, créame, el veloz despliegue de la IA en el marco del desarrollo social y geopolítico que ya se intuye hoy siembra muchísimas dudas en el ámbito moral que los seres humanos deberíamos plantearnos. No es una broma.

Publicaciones relacionadas

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
claves para su industrialización y éxito empresarial

Enfoques globales de la IA generativa:
Iniciativas estratégicas e impactos

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

Etiquetas: IAproductividadempleo
CompartirTweet
Marcos Eguiguren

Marcos Eguiguren

Associate Provost for Strategic Projects de la UPF-Barcelona School of Management, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Catalunya y cofundador de SingularNet. Fue director ejecutivo de la Global Alliance for Banking on Values (GABV) y ha sido el único español miembro del Consejo de Administración de Triodos Bank NV. Emprendedor y académico, ha ocupado diversos cargos de relevancia en varios sectores empresariales y ha fundado empresas en diversos sectores de actividad.

Publicaciones relacionadas

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial: claves para su industrialización y éxito empresarial
Formación

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
claves para su industrialización y éxito empresarial

2025-05-15
Enfoques globales  de la IA generativa: Iniciativas estratégicas e impactos
Formación

Enfoques globales de la IA generativa:
Iniciativas estratégicas e impactos

2025-05-12
La transformación verde y digital: el doble reto de la ingeniería
IT

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

2025-05-05
Publicación siguiente
El papel de la empresa familiar en un mundo cada vez más complejo

El papel de la empresa familiar en un mundo cada vez más complejo

¿La inteligencia artificial  generativa puede aumentar  la productividad?

¿La inteligencia artificial generativa puede aumentar la productividad?

Publicaciones recomendadas

El desarrollo de la emprendeduría en España. DAFO">
El desarrollo de la emprendeduría en España. DAFO

El desarrollo de la emprendeduría en España. DAFO

2023-11-21
María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de Mujeres por África">
Entrevista a María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de Mujeres por África

Entrevista a María Teresa Fernández de la Vega, presidenta de Mujeres por África

2017-04-19
Perspectiva del trimestre">
Perspectiva del trimestre

Perspectiva del trimestre

2021-05-10
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP