Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Formación

Biblioteca Empresarial: entrevista a Christian Felber

Món Empresarial por Món Empresarial
2016-05-12
Tiempo de lectura:5 mins de lectura

«La economía debería estar al servicio
Christian Felber.  Foto: José Luis Roca
Christian Felber.
Foto: José Luis Roca
de las personas y no sólo del beneficio monetario.» Esta es la clave para entender la economía del bien común (EBC), fenómeno internacional que nació en Austria gracias a la iniciativa de Christian Felber. A continuación, él mismo responde a nuestros interrogantes.

 
 
 
 


¿Cómo surge la teoría de la Economía del Bien Común? ¿De qué manera se convirtió en un movimiento internacional?
Surge de la insatisfacción con el actual modelo económico capitalista a nivel global; en Alemania y Austria más del 80% de la población desea un nuevo modelo. Como los gobiernos no muestran iniciativa, son los ciudadanos quienes pasan a la acción. Desde el primer momento participan personas, empresas, municipios, institutos y universidades. Esto es altamente contagioso.

¿A qué llamáis el “bien común”? Porque no todos concebimos el bien de la misma manera…
Porque somos diferentes. Igualmente, tenemos una noción distinta de la libertad o de la justicia. Sin embargo, prácticamente todos aspiramos a la libertad y a la justicia, y estamos de acuerdo que son valores fundamentales. El bien común se puede concretizar suficientemente en asambleas democráticas descentrales. Dentro del modelo EBC, una definición más exacta sólo hace falta para el Balance del bien común, el Producto del bien común y el Examen del bien común.

caixabank
ACCID

Podría explicarme brevemente, según la Economía del Bien Común, ¿a través de qué elementos se mide el éxito de una empresa o de una inversión? ¿En qué lugar queda el beneficio económico?
A través de las preguntas éticas más relevantes a todas las empresas: ¿Son útiles los productos/servicios? ¿Cómo tratas a los empleados? ¿Se produce de manera ecológica? ¿Se vende de manera honesta? ¿La empresa es cooperativa o canibalista? ¿Cómo reparte los ingresos y quién toma las decisiones? Estas preguntas reflejan los valores de las Constituciones. El dinero y el beneficio financiero son recursos para alcanzar el fin: el bien común.

“Cuesta erosionar la idea de que el ser humano es egoísta y competitivo por naturaleza”

¿Cuál es vuestra propuesta de democracia real? ¿Cómo puede convertirse el pueblo en el legislador máximo y sobreponerse a los partidos y sus representantes?
Tomando en serio y literalmente el principio de la soberanía. En latín quiere decir “por encima de todo”. En democracia, el pueblo, los ciudadanos están por encima de todo. Por lo tanto, deberían tener el derecho exclusivo de redactar, adoptar y cambiar la constitución –en asambleas descentrales–. El resultado sería la pauta constitucional para la política económica.

¿Cree que partidos políticos críticos con el sistema capitalista actual como Podemos en España o Syriza en Grecia pueden impulsar el cambio que ustedes proponen?
Son más bien un motor que un freno. Sin embargo, nosotros somos apartidarios y colaboramos con todos los partidos votados en responsabilidad. La economía del bien común es algo tan universal como los derechos humanos y no debe partidizarse. Ha sido aceptada por el 86% de los miembros del Comité Económico y Social Europeo –esto es un consenso que va mucho más allá de los partidos–.

¿De qué manera pueden ayudar las empresas éticas a resolver la crisis? ¿Cuántas apoyan vuestro movimiento a día de hoy?
Cinco años después del arranque del movimiento, son casi 2.000 empresas de 40 naciones que lo apoyan. Más de 300 han realizado el Balance del bien común de forma voluntaria. Sirven de modelo para todas las empresas. Demandan que los legisladores cambien las reglas de juego de la economía de forma que las éticas tengan ventajas legales –desde los impuestos hasta los aranceles –de forma que sólo ellas puedan ser rentables y sobrevivir.

Publicaciones relacionadas

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
claves para su industrialización y éxito empresarial

Enfoques globales de la IA generativa:
Iniciativas estratégicas e impactos

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

¿A qué se comprometen las compañías que ya implementan el balance del bien común? ¿Qué perfil de empresas se han mostrado más proclives al cambio?
Se comprometen a publicar un informe ético sobre sus actividades que es auditado externamente y evaluado en puntos. Aceptan que en el futuro las empresas con buenos resultados obtengan más beneficios frente a aquellas con resultados modestos. Las primeras empresas proceden de todas las ramas: desde la agricultura biológica hasta tres bancos cooperativos y una caja de ahorros. Eso sí, de momento todas son pymes.

Tengo entendido que en España vuestro proyecto tiene una gran aceptación. ¿Qué otros países se han interesado por él?
El movimiento arrancó en Austria, Baviera y Norte de Italia, y se fue dispersando a otros países europeos. A través del foco España, a toda Latinoamérica. Al lado del “brazo” hispano y germano hablante, se está formando otro tercero en los países anglosajones. Muy recientemente, está brotando un foco en Hong Kong y China.

En un mundo en el que el dinero no es un fin, sino un medio al servicio del bien común: ¿de qué manera se mejoraría el bienestar del ciudadano de a pie? ¿Por qué saldría ganando?
Terminaría la esquizofrenia ética entre la economía y la vida cotidiana. Nos respetaríamos mutuamente en el mundo laboral, el trabajo tendría sentido y los productos serían más saludables. La jornada laboral se reduciría, lo cual permitiría dedicar más tiempo a la familia, los amigos, los estudios o el ocio. Habría desigualdad, pero limitada. Los ecosistemas planetarios se mantendrían estables.

¿Con qué dificultades habéis topado a lo largo del desarrollo del proyecto? ¿Y en qué etapa os encontráis ahora?
El mayor obstáculo es la imagen del ser humano que muchas personas aún tienen: que seamos egoístas y competitivos por naturaleza. Su erosión es lenta. El segundo es que muchas personas están tan desconectadas de sí mismas que creen que poseer mucho dinero les hace felices. Pero cada vez hay más personas que reconocen qué es lo que realmente es satisfactorio y cada vez más se atreven a vivirlo. Estamos terminando la primera etapa: aterrizaje, arraigo y brote. La siguiente es florecer: regiones del bien común, bancos y bolsas del bien común.

El economista alternativo

Confianza, responsabilidad, solidaridad y sostenibilidad son algunos de los valores que este profesor de la Universidad de Viena defiende. Y no está solo. Desde el 2010 lidera el movimiento de la economía del bien común, alternativa al capitalismo que propone premiar a aquellas compañías que fomenten la ética y la cooperación. A grandes rasgos, se trata de cambiar el balance financiero por el bien común, una medida que puede parecer utópica pero que ya cuenta con muchos adeptos. Y es que Christian Felber (Austria, 1972) no se rinde a la primera de cambio, y su currículum lo demuestra: es Licenciado en Filología Hispánica, Psicología, Sociología y Ciencias Políticas, autor del best seller traducido a seis idiomas La Economía del bien común y bailarín de danza contemporánea.

mon-empresarial-005-dinero-felberDinero. De fin a medio
Páginas: 334
ISBN: 978-84-234-1905-0
Editorial: Deusto

Etiquetas: gobiernospartits políticsuniversidadesbiblioteca empresarialconstituciópersonesInstitucionesCiudadanosuniversidades
CompartirTweet
Món Empresarial

Món Empresarial

Publicaciones relacionadas

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial: claves para su industrialización y éxito empresarial
Formación

Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
claves para su industrialización y éxito empresarial

2025-05-15
Enfoques globales  de la IA generativa: Iniciativas estratégicas e impactos
Formación

Enfoques globales de la IA generativa:
Iniciativas estratégicas e impactos

2025-05-12
La transformación verde y digital: el doble reto de la ingeniería
IT

La transformación verde y digital:
el doble reto de la ingeniería

2025-05-05
Publicación siguiente

Biblioteca Empresarial: Entrevista a Miquel Puig

Recomendaciones editoriales: Área de Recursos Humanos

Publicaciones recomendadas

“Neurociencia: conoce a tu aliada”">
Èxit d’assistència a la V Jornada Món Empresarial “Neurociència: coneix la teva aliada”

Éxito de asistencia a la V Jornada Mundo Empresarial “Neurociencia: conoce a tu aliada”

2018-03-20
Lluís Bassat, publicista y presidente de honor de Bassat, Ogilvy & Mather">
Entrevista a Lluís Bassat, publicista y presidente de honor de Bassat, Ogilvy & Mather

Entrevista a Lluís Bassat, publicista y presidente de honor de Bassat, Ogilvy & Mather

2016-10-11
Infografía: Tipos de interés y baja inflación">
Infografia: Tipus d’interès i baixes inflacions

Infografía: Tipos de interés y baja inflación

2016-06-16
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP