HĆŗngaro y licenciado en Derecho, Tibor Navracsics fue ministro de Justicia y Asuntos Exteriores en su paĆs antes de trabajar en el Ejecutivo de Jean-Claude Juncker. Ahora estĆ” especialmente centrado en cómo la educación puede ayudar a reducir el alto nivel de desempleo -mediante asignaturas que fomenten el espĆritu emprendedor- y acabar con el abandono escolar.
Texto: Esther Herrera. Bruselass
Fotos: Comisión Europea.

La Comisión Europea tiene entre sus prioridades en Educación fomentar el espĆritu emprendedor. ĀæPor quĆ© lo consideran asĆ?
El emprendimiento en la educación deberĆa ser uno de los principales objetivos actualmente, si tenemos en cuenta que cinco millones de jóvenes estĆ”n en paro. Ahora mĆ”s que nunca es una necesidad. Hay importantes avances en algunos estados miembros, especialmente en el caso de los paĆses nórdicos (Finlandia y Suecia, por ejemplo) y de los paĆses bĆ”lticos -es esperanzador ver los resultados en la región de los Balcanes-. Desde la Comisión Europea lo intentamos impulsar tambiĆ©n a travĆ©s del Programa Erasmus+, con el que esperamos que 450.000 estudiantes de formación profesional puedan disfrutar de estancias en el extranjero.
ĀæQuĆ© puede aportar este espĆritu emprendedor en el Ć”mbito de la educación?
Para empezar, mejores prĆ”cticas y no sólo teorĆa, es decir, proporcionar a los futuros alumnos habilidades sociales, espĆritu constructivo, capacidad de trabajo en equipo, de negociación, de llegar a nuevas ideas, etc. No debemos tener miedo a la hora de asumir que el sistema educativo ha quedado obsoleto. Por eso necesitamos nuevas formas. Siempre que pensamos en nuestra etapa educativa, pensamos en la Ć©poca de la juventud que oscila entre los seis y los 23 aƱos: desde que vamos a la primaria hasta que salimos de la universidad. Lo que deberĆamos aplicar es lo que se conoce como live long learning (aprendizaje continuo durante la vida). La educación en este aspecto deberĆa ser mĆ”s flexible. Este es uno de los principales mensajes que envĆo a los ministros cuando nos reunimos: se debe ampliar el foco, dar apoyo a la educación en el emprendimiento. No se trata de saber cómo se pone en marcha un negocio: hablamos de una actitud social, de innovación, de creación. En otras palabras, de estar continuamente aprendiendo.
«Hay que abrir el foco y dar apoyo a la educación en el emprendimiento»
EspaƱa es el paĆs con el nivel mĆ”s alto de abandono escolar y el segundo con mĆ”s paro juvenil de la UE. ĀæQuĆ© propone ante este problema?
Se debe identificar por quĆ© los jóvenes abandonan la escuela. En el conjunto de la UE hay una tendencia positiva y esperamos reducir en un 10% la tasa de abandono escolar de aquĆ al 2020. Pero este dato no es lo Ćŗnico que se debe tener en cuenta, porque en educación todas las cifras estĆ”n relacionadas. Es decir, si se forma a ciudadanos económicamente activos, polĆticamente responsables y con inquietudes es posible que no abandonen sus estudios. Y esto debe hacerse pronto; es en las escuelas donde preparamos a los ciudadanos del futuro. Cuanto mĆ”s se potencie la capacidad de iniciativa propia, mĆ”s posibilidades tendrĆ”n estos jóvenes a la hora de encontrar trabajo. Por eso creo que es importante incentivar el emprendimiento. En EspaƱa ha habido avances importantes por ejemplo en AndalucĆa, Galicia, Asturias y el PaĆs Vasco. Creo que el modelo de estas regiones se puede aplicar al resto del paĆs.
ĀæCuĆ”l cree que podrĆa ser una posible solución a los problemas de jóvenes licenciados que no encuentran trabajo? A menudo se dice que actualmente hay una disparidad entre las necesidades del mercado laboral y lo que se estudia.
Las disparidades entre mercado laboral y estudios son todo un reto. Pero igualmente tampoco creo que haya carreras menos Ćŗtiles. Por ejemplo, tener una licenciatura en FilosofĆa no sólo equivale a haber estudiado teorĆas filosóficas, sino que tambiĆ©n debemos tener en cuenta su vertiente prĆ”ctica. A muchas compaƱĆas les interesa contratar a graduados en FilosofĆa o Ciencias PolĆticas porque saben cómo mejorar el trabajo en equipo o porque disponen de una amplia capacidad analĆtica. A menudo se piensa que son carreras muy teóricas sin una aplicación en el mundo laboral y, en realidad, no es asĆ.
El nuevo Programa Erasmus ha incrementado en un 40% los fondos respecto al año pasado. Sin embargo, los estados miembros también deben contribuir en sus presupuestos, pero no todos lo hacen y esto impide que muchos jóvenes puedan irse a estudiar fuera. ¿Ha enderezado la Comisión Europea este problema?
Tenemos un diĆ”logo constante con los paĆses que tienen dificultades a la hora de aumentar las becas Erasmus. Muchas veces, el dinero no es el Ćŗnico problema. Durante estos Ćŗltimos tiempos, ha habido una Ć©poca de consolidación fiscal y en muchos casos se ha recortado, por ejemplo, en educación. En general, la UE se estĆ” quedando atrĆ”s en la inversión en educación. PaĆses como China, Nueva Zelanda, Brasil o SudĆ”frica invierten menos de un 5% en educación en sus presupuestos nacionales. Debemos convencer a los estados miembros de que la inversión en educación hoy es una inversión en la sociedad de maƱana.
No debemos tener miedo a la hora de asumir que el sistema educativo ha quedado obsoleto. Por eso necesitamos nuevas formas. Lo que deberĆamos aplicar es lo que se conoce como live long learning (aprendizaje continuo durante la vida).
Uno de los grandes logros de la construcción europea ha sido el Erasmus. ¿Cree que las crisis abiertas en la UE, como el referéndum en el Reino Unido o la crisis de refugiados, frenan el avance en términos de integración?
Me gusta ser positivo. Creo que la gente, al margen de las crisis, ve el Erasmus como un pilar de la integración, una manera de explicar mejor la UE gracias a vivir una experiencia en otro paĆs. Hay representantes de la Generación Erasmus en el Ć”mbito polĆtico, cultural o económico. Nuestra Comisión cuenta con tres comisarios que son parte de esta generación. Intentaremos tambiĆ©n que con el Erasmus+ se siga trabajando por la integración europea y por la formación de la ciudadanĆa del futuro.
Lee también: La Generación Erasmus: una experiencia que encamina el futuro.