Julian King (Sutton Coldfield, 1964) es el comisario de Unión de la Seguridad. Su principal tarea es coordinar y dar mĆ”s visibilidad a la lucha antiterrorista tras los numerosos atentados que ha sufrido la UE recientemente. SerĆ” el Ćŗltimo britĆ”nico que ocupe una cartera en la Comisión Europea, ya que el Reino Unido dejarĆ” el club dentro de dos aƱos. DiplomĆ”tico de profesión y eurófilo por convicción, estudió en las prestigiosas universidades de Oxford y Ćcole Nationale dāAdministration (ParĆs).
Texto: Esther Herrera. Bruselas
Fotos: Comisión Europea
¿Por qué considera que es necesario tener una verdadera Unión de la Seguridad?
Porque juntos somos mucho mĆ”s fuertes. Las amenazas a las que nos enfrentamos llegan de formas muy diferentes, pero compartimos un mismo anĆ”lisis y los mismos valores. Aquellos que nos quieren causar un daƱo -y aquĆ incluyo a terroristas, organizaciones criminales y, en algunos casos, actores estatales y no estatales que buscan socavar nuestras democracias- no entienden de fronteras. Es mĆ”s, buscan beneficiarse y aprovecharse de sus vulnerabilidades. Por esta razón, el presidente Juncker creó una cartera especĆfica en esta Ć”rea. Es un honor para mĆ ser el primero que se hace cargo de ella.
Pronto harĆ” un aƱo que tomó posesión del cargo. Un aƱo muy difĆcil, porque varios paĆses de la UE han sufrido ataques terroristas. ĀæLe preocupa que muchos ciudadanos perciban que no se pueden sentir seguros en ninguna parte?
Parte de mi trabajo, y del de mis compaƱeros en la Comisión, es proteger adecuadamente a los ciudadanos para que puedan vivir sus vidas en paz, con estabilidad y seguridad. Sin embargo, es verdad que la seguridad y, en particular, la amenaza del terrorismo, es una de sus principales preocupaciones. Con todo, confĆo en que despuĆ©s de dos aƱos y medio en los que hemos sufrido ataques terroristas, estemos empezando a progresar para sentir una mayor seguridad. Estamos trabajando duramente para acorralar a los terroristas y evitar que puedan operar, por ejemplo, prohibiendo que puedan tener acceso a sus cuentas, vigilando su movilidad o impidiendo que obtengan armas.
«Aprendemos de cada ataque para que el éxito que haya podido tener un terrorista en el pasado sea un atentado frustrado en el futuro.»
DespuĆ©s de los ataques de ParĆs del 13 de noviembre de 2015 se demostró que los servicios de inteligencia no cooperaban suficientemente. ĀæHan mejorado desde entonces?
Ahora, los servicios de seguridad e inteligencia cooperan e intercambian información cada dĆa. EstĆ”n constantemente trabajando cómo mejorar, porque compartir información de forma adecuada es clave para luchar contra el terrorismo. Por ello es necesario que, primero, todos los estados miembros hagan el mĆ”ximo uso de los sistemas de información que la UE ha puesto a su disposición. Hemos reforzado el intercambio de información entre todos los actores y aquĆ hemos visto importantes progresos.
Por otra parte, hemos propuesto nuevos sistemas de información. La presidencia rotatoria de la UE y el Parlamento Europeo pronto concluirĆ”n las negociaciones para aprobar el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, en su sigla en inglĆ©s). Este sistema nos permitirĆ” activar un mecanismo de alerta si alguien pide un visado para viajar por Schengen y tiene algĆŗn tipo de antecedente criminal. Finalmente, estamos trabajando en la conexión de todas las bases de datos para asegurar que nuestros sistemas de información se comunican entre ellos y asĆ eliminar los vacĆos legales en los que terroristas que, por ejemplo, utilizan varios alias pasen desapercibidos en nuestros sistemas.

¿Estamos, pues, mÔs preparados ahora que hace dos años para evitar atentados terroristas?
Echando la vista atrĆ”s estos Ćŗltimos dos aƱos, nos estamos asegurando que aprendemos de cada ataque para que el Ć©xito que haya podido tener un terrorista en el pasado sea un atentado frustrado en el futuro. Los recientes ataques en Europa tienen muchos puntos en comĆŗn. Por ejemplo, muchos se prepararon y ejecutar en varios paĆses, algunos de los atacantes eran ciudadanos o residentes europeos que habĆan viajado a Siria o a Irak, y sólo un pequeƱo grupo provenĆa de paĆses terceros. Y casi todos los atacantes habĆan cruzado las fronteras exteriores de la UE en algĆŗn momento antes de sus atentados. En respuesta a ello, hemos endurecido la seguridad en las fronteras exteriores de la UE, con controles sistemĆ”ticos para todos. TambiĆ©n el registro de datos de pasajeros (PNR, en su sigla en inglĆ©s) harĆ” mĆ”s fĆ”cil la detección de movimientos de los terroristas. La información es bĆ”sica para podernos defender, por eso hemos fortalecido nuestros sistemas de información para conocer quiĆ©n entra y quiĆ©n sale de la zona Schengen. A la vez que fortalecemos los controles en las fronteras exteriores y el intercambio de información entre nuestras fuerzas del orden y las agencias de seguridad, tambiĆ©n criminalizamos los viajes a Siria y a Irak con intenciones terroristas. TambiĆ©n hemos propuesto un endurecimiento en las normas sobre blanqueo de dinero, y ahora les hemos puesto mĆ”s difĆcil a los terroristas acceder a las armas mĆ”s peligrosas y detonadores explosivos. AsĆ que podemos decir que les estamos poniendo muy difĆcil a los terroristas poder viajar, financiarse y acceder a armas y a explosivos.
«Aquellos que nos quieren causar un daño -y aquà incluyo a terroristas, organizaciones criminales y, en algunos casos, actores estatales y no estatales que buscan socavar nuestras democracias- no entienden de fronteras.»
La cooperación entre paĆses europeos es bĆ”sica, tambiĆ©n con Estados Unidos. ĀæEstĆ” en contacto con la nueva Administración Trump? ĀæCree que la cooperación continuarĆ” siendo la misma?
Las amenazas a la seguridad actualmente son transnacionales, no importan las fronteras y nos afectan a todos por igual como, por ejemplo, la propaganda en la Red de los grupos terroristas, el terrorismo financiero, la ciberseguridad o el trÔfico de armas. Por lo tanto, el aislamiento no es una respuesta; tenemos que trabajar conjuntamente. La UE y los Estados Unidos tienen una larga y estrecha relación en materia de seguridad, y seguiremos trabajando juntos. La Comisión Europea ha estado en contacto de forma regular con la nueva Administración. En cuanto a la seguridad, tenemos contactos regulares en contraterrorismo y ciberseguridad, y estamos aumentando el intercambio de información entre nuestras diferentes agencias de seguridad. Enfrentarse a los retos actuales sobre seguridad requiere cooperación internacional para seguir protegiendo a nuestros ciudadanos y contribuir a la paz y la seguridad en el mundo.
¿CuÔl cree que debe ser el rol de las redes sociales como Twitter y Facebook en la lucha antiterrorista? ¿Cree que estÔn haciendo suficiente?
En diciembre de 2015, la Comisión lanzó la iniciativa del Foro UE de Internet con la participación de los estados miembros y las compaƱĆas mĆ”s importantes del sector. Esta iniciativa tiene dos objetivos: reducir el acceso a contenidos terroristas por Internet y dar a la sociedad civil mĆ”s y mejores alternativas en la Red. En cuanto al primer objetivo, Europol cuenta con la Unidad de Notificación de Contenido de Internet que identifica los contenidos terroristas que se encuentran en la Red. Se guardan en una base de datos desarrollada por la industria de Internet y ayuda a que esta propaganda no vuelva a reproducirse en otras plataformas. Aun asĆ, impedir que las personas terminen cayendo en el terrorismo debe ser nuestro principal objetivo. Por ello, debemos dar mĆ”s herramientas a profesores, agentes de prisiones, trabajadores sociales, etc., para que identifiquen lo antes posible si ven signos de extremismo y asegurar que se puede intervenir y ofrecer ayuda.
TambiĆ©n estĆ” claro que grupos terroristas como Da’esh (acrónimo de Estado IslĆ”mico, en Ć”rabe) dedican un gran nĆŗmero de recursos en Internet porque lo ven como un mecanismo ideal para atraer y reclutar a individuos, y dan instrucciones especĆficas de cómo perpetrar atrocidades contra civiles inocentes. En la Comisión estamos trabajando duramente para que todas estas compaƱĆas de Internet, incluidas las redes sociales, estĆ©n dispuestas a hacer lo necesario para proteger a sus usuarios, impidiendo que los terroristas se beneficien de estas plataformas.
Ā«Los servicios de seguridad e inteligencia cooperan e intercambian información cada dĆa. EstĆ”n constantemente trabajando cómo mejorar, porque compartir información de forma adecuada es clave para luchar contra el terrorismo.Ā»
Lee tambiĆ©n:Ā La UE ante el desafĆo internacional del terrorismo