Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresa Casos Autónomos

El Great Reset de las economías avanzadas en la época postpandemia a través de un nuevo capitalismo inclusivo liderado por pymes y autónomos

José Luis Roca Castillo por José Luis Roca Castillo
2021-03-10
Tiempo de lectura:7 mins de lectura
El Great Reset de las economías avanzadas en la época postpandemia a través de un nuevo capitalismo inclusivo liderado por pymes y autónomos

La Plataforma Pymes, organización empresarial de organizaciones de pymes y autónomos de ámbito estatal en España, nació con un claro objetivo: la defensa, desde el ámbito empresarial, de la necesidad de un cambio del actual modelo capitalista neoclásico, rentista y extractivo por un capitalismo inclusivo, basado, entre otras cuestiones, en la formación justa de precios y la competencia.

Coordinación: JOSÉ LUIS ROCA CASTILLO. Presidente de la Plataforma Pymes. 


 

ACCID

caixabank

UNA REFORMA NECESARIA
El agotamiento del actual modelo capitalista viene siendo referenciado, con mayor o menor intensidad, de modo académico, desde finales de 2018 y en diversos instantes, por la OCDE, el FMI, el Banco Mundial e, incluso, el Foro Económico Mundial (WEF, Davos), así como otros agentes activos dominantes en ese capitalismo neoclásico. Estos últimos pretenderían, ante la gravedad del actual contexto económico, social y político, y con el ánimo de tratar de contener el creciente descontento social, revestir a dicho modelo capitalista imperante de una cierta apariencia de cambio superficial, a todas luces, según la Plataforma, insuficiente.

También medios de comunicación económicos tan reconocidos como el Financial Times, desde septiembre de 2019 y en diversos editoriales, se habrían posicionado sobre la necesidad de reformar el actual modelo imperante de capitalismo, introduciendo pinceladas sobre ese nuevo modelo, coincidentes, en parte, con las esbozadas por la Plataforma Pymes.

En esa partida de ajedrez, que se estaría disputando de modo soterrado y al margen de la opinión pública de masas, pero de una gran trascendencia en el futuro económico del mundo, en torno a una nueva concepción del capitalismo y precipitado por los efectos adversos de todo tipo de la pandemia, el Foro Económico Mundial habría lanzado para el año 2021 un profundo proceso de reflexión sobre el modelo capitalista, conocido como “The Great Reset”, en el cual la Plataforma hará todo lo posible, en la medida de sus humildes posibilidades, ejerciendo su responsabilidad, por trasladar su modelo de capitalismo inclusivo.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

Para la Plataforma, la actual recesión económica (…) no sería consecuencia de la crisis de Salud Pública desatada por el COVID-19, sino que el virus, actuando a modo de «Cisne Negro», habría contribuido a explicitar dos gravísimos problemas de las economías avanzadas, como la falta de productividad y el excesivo endeudamiento privado y público

UNA RECUPERACIÓN CON DOS GRAVES PROBLEMAS OCULTOS
En la era post COVID-19, denominada Nueva Normalidad en la acepción dada por la OMS, la UE y el Gobierno de España o, como a la Plataforma le gusta definir, como Nueva Realidad, siguiendo la línea marcada por el BCE, se requerirá que pymes y autónomos, dando un paso al frente y ejerciendo un nuevo tipo de responsabilidad, realicen un profundo análisis extrínseco de la situación económica, social, política y de Salud Pública, ante la encrucijada histórica en la que nos encontramos. Y, sí, también de Salud Pública, ya que, sin seguridad o reducción de los riesgos en esta última, será imposible iniciar la senda de la recuperación económica, la cual no estará exenta de sufrimiento y sacrificios, y que precisará de un plazo en torno a los diez años.

En esa línea de análisis extrínseco, para la Plataforma, la actual recesión económica, reinante en todas las economías avanzadas mundiales, entre ellas las de la UE, no sería consecuencia de la crisis de Salud Pública desatada por el COVID-19, sino que el virus, actuando a modo de «Cisne Negro», habría contribuido a explicitar dos gravísimos problemas de las economías avanzadas, como la falta de productividad y el excesivo endeudamiento privado y público que, una aberrante política monetaria de los Bancos Centrales mundiales, iniciada en 2014, con una reducción de tipos de interés y expansión de balances, habría mantenido oculta desde 2008.

El empleo únicamente de la política monetaria «only game in the town» para la solución de la Gran Recesión iniciada en 2008, habría ocultado estos dos graves problemas económicos, anteriormente reseñados, actuando como un falso efecto placebo, financiarizando la economía y alejando la misma de sus fundamentales económicos, y postergando el necesario debate hacia un nuevo modelo económico capitalista. En ese sentido, el virus, al margen del evidente daño causado en la Salud Publica, estaría contribuyendo a la inaplazable necesidad de acometer la reconversión del modelo capitalista, postergada desde 2008.

La irrupción del COVID-19, y de otras futuras alertas de Salud Pública provocadas por otros virus, supondrá la constatación de la llegada, para quedarse, de la necesidad de implementación de medidas Non Pharmaceutical Interventions (NPI) como, por ejemplo, suspensión de presencialidad de actividades productivas no esenciales, desarrolladas fundamentalmente por pymes y autónomos, en la acepción dada Ecdc europeo, como instrumento, junto con las terapéuticas y de inmunización a través de vacunas, para combatir dichos riesgos de Salud Pública.

En el caso de España, para abordar la lucha contra el virus desde el ámbito de Salud Pública y la disposición de margen económico para implementar medidas NPI, se precisaría reforzar su muy deteriorada coyuntura económica, arrastrada desde 2008. Y ello pasaría por un rescate económico y financiero con estricta condicionalidad, largamente postergado desde el rescate de su sistema financiero en 2012, a cargo de organismos económicos internacionales y la cesión de su soberanía económica, de forma temporal, a organismos internacionales

 

Y, sin duda, la imposición de esas NPI requerirá de la existencia de margen económico, tanto de superávit como de endeudamiento, en las distintas economías avanzadas para compensar con políticas fiscales expansivas, a pymes y autónomos, de la suspensión temporal obligatoria de sus actividades productivas no esenciales, que el capitalismo neoclásico, rentista o extractivo, ha demostrado, con creces, como incapaz de conseguir. En ese esfuerzo fiscal de compensación a pymes y autónomos, mientras las actividades esenciales, no sujetas a suspensión de actividad productiva, sean realizadas por oligopolios de rentas excesivas, deberán contribuir con una mayor aportación fiscal estos últimos.

UN MODELO AGOTADO
En el contexto anteriormente descrito, conviene enfatizar la crisis social, económica y política que las economías avanzadas vienen padeciendo desde 2012, como consecuencia del agotamiento evidente de ese modelo capitalista neoclásico que, desde el abandono de la política monetaria del patrón oro, hundió sus raíces en la expansión monetaria de los sistemas monetarios fiat sin respaldo alguno por una verdadera economía productiva.

Así, en el caso de España, para abordar la lucha contra el virus desde el ámbito de Salud Pública y la disposición de margen económico para implementar medidas NPI, se precisaría reforzar su muy deteriorada coyuntura económica, arrastrada desde 2008. Y ello pasaría por un rescate económico y financiero con estricta condicionalidad, largamente postergado desde el rescate de su sistema financiero en 2012, a cargo de organismos económicos internacionales, y la cesión de su soberanía económica, de forma temporal, a organismos internacionales. El rescate con condicionalidad debería ser el desencadenante del advenimiento de un capitalismo inclusivo para la economía española que, entre otros logros, permitiría afrontar con mayor solvencia económica riesgos de Salud Pública como el provocado por el COVID-19.

¿QUÉ ES EL CAPITALISMO INCLUSIVO?
Hasta el momento, a lo largo de este artículo, nos hemos referido, en varias ocasiones, a la necesidad de alumbrar un nuevo modelo capitalista que sustituya al imperante actualmente. Y a ese empeño está dedicada en cuerpo y alma la organización empresarial de pymes y autónomos, Plataforma Pymes, abogando por un nuevo capitalismo inclusivo que a la larga se convierta en la mejor herramienta para un nuevo tipo de defensa de los intereses económicos de las pymes y autónomos.

Pero conviene definir con precisión el termino capitalismo inclusivo para no confundirlo con otros sucedáneos como podría ser el tan manido crecimiento inclusivo. Así, el capitalismo inclusivo se entiende:

  • En oposición, tanto al capitalismo neoclásico-financiero, clientelar, rentista y extractivo, de rentas excesivas, como al anticapitalismo ideológico.
  • Establecido sobre una economía de mercado social, comprometida con su entorno, basada en la igualdad de oportunidades y no en el igualitarismo y en la eliminación de posiciones de dominio de mercado.
  • Apoyado en un crecimiento económico sostenible y justo para todas las empresas, frente a los intereses establecidos por un capitalismo neoclásico, favorecedor de superstars firms, oligopolios y mo­nopolios (the winner takes it -almost- all) cuyas rentas excesivas incrementan los costes de producción de las pymes.
  • Que impulse la competencia, esencia del libre mercado.
  • Que contribuya a la redistribución de rentas en­tre la población de modo ex ante, que apuesta por la formación justa de precios, en lugar de la tradicionalmente utilizada forma ex post, a través de vías impositivas y ayudas públicas que muchas veces actúa a modo de responsabilidad social corporativa.
  • Y que otorgue a pymes y autónomos el papel principal que les corresponde.

Todo ello redundaría en la mejora de la productividad y el desapalancamiento financiero, favoreciendo, con ello, el interés general.

En este empeño por la defensa del capitalismo inclusivo, el movimiento de la Plataforma Pymes, aunque poco conocido todavía, está convencido de estar situado a la cabeza de la innovación europea y mundial, ya que hasta la fecha ninguna otra organización empresarial de pymes y autónomos habría identificado esa cuestión como esencial.

Nuestra organización empresarial sería consciente de que su empeño iría más allá de las fronteras nacionales, y para tener alguna posibilidad de éxito, debería convertirse en un movimiento supraestatal y, de ahí, que aspirara a que, en su relación con SME United, organización europea de patronales de pymes y autónomos, esta última se incorporara al barco del capitalismo inclusivo, contribuyendo ello a crear un movimiento mundial de organizaciones empresariales de pymes y autónomos.

Etiquetas: cambopymesempresarioscompetènciaautonomosprecio
CompartirTweet
José Luis Roca Castillo

José Luis Roca Castillo

Presidente de la Plataforma Pymes. Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, es empresario y director general del Grupo Inmobiliario Roca, además de miembro de la Asociación Europea de Promotores Inmobiliarios (UEPC), de la Junta Rectora de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) y de la Asamblea de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa
Entidades

La Xarxa Emprèn te acompaña en la creación y el crecimiento de tu empresa

2025-04-16
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
Publicación siguiente
Expectativas, esperanzas y realidades post-COVID-19

Expectativas, esperanzas y realidades post-COVID-19

La importancia de la salud física y mental del empleado

La importancia de la salud física y mental del empleado

Publicaciones recomendadas

El termalismo: un poco de historia">
El termalisme: una mica d’història

El termalismo: un poco de historia

2015-02-18
Perspectiva del trimestre">
Perspectiva del trimestre

Perspectiva del trimestre

2021-05-10
Vytenis Andriukaitis, comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria">
Entrevista a Vytenis Andriukaitis, comissari europeu de Salut i Seguretat Alimentària

Entrevista a Vytenis Andriukaitis, comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria

2017-12-22
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP