La Fundació i2CAT es un centro de investigación e innovación tecnológica de referencia especializado en el desarrollo y aplicación de tecnologías digitales avanzadas. Forma parte de los Centres de Recerca de Catalunya (CERCA). Con más de 20 años de experiencia, se ha consolidado como un actor clave en la transformación digital.
ORIOL AMAT. Economista, catedrático de la UPF BSM y presidente del Observatori de la Pime
Queremos que el conocimiento en tecnologías digitales avanzadas se ponga al servicio del ecosistema
y de la sociedad y sea un elemento transformador
Sergi Figuerola, PhD, director general i2CAT
HISTORIA
i2CAT se dedica al desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyen a la generación de conocimiento y a la transformación tecnológica digital. Fue fundado el 22 de septiembre de 2003 por la Generalitat de Catalunya, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y varias empresas privadas del sector tecnológico. El objetivo inicial era fomentar la investigación y el desarrollo en internet para explorar las posibilidades de las redes, servicios e infraestructuras digitales más allá de los usos convencionales.
A medida que la tecnología evolucionó, i2CAT ha ido ampliando su campo de acción, participando activamente en el desarrollo de las primeras redes wifi a gran escala, en la promoción del internet de las cosas (IoT) y en el impulso de la banda ancha. Estos avances han convertido el centro en un referente a nivel europeo.
I2CAT participa activamente en proyectos de investigación nacionales y europeos y promueve la colaboración entre administraciones públicas, universidades, empresas privadas y la sociedad civil. A lo largo de los años, i2CAT ha liderado más de 100 proyectos de investigación europeos, y durante los últimos 4 años ha captado 50 millones de euros en financiación competitiva y ha contribuido significativamente en la digitalización tecnológica de diferentes sectores como la salud, la industria 4.0, la ciberseguridad y las telecomunicaciones.
En 2023, i2CAT celebró su 20.º aniversario y, actualmente, cuenta con 250 profesionales, incluyendo investigadores de primer nivel en campos como la 6G, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la realidad aumentada y las comunicaciones por satélite.
Durante el 2025, i2CAT abrirá una nueva sede acompañada de un conjunto de nuevos laboratorios distribuidos en el área metropolitana de Barcelona valorados en 10 millones de euros, financiados a través del programa UNICO I+D 6G infraestructuras del fondo NextGen del programa de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
GOBERNANZA Y VALORES
Como fundación, la gobernanza de i2CAT está estructurada siguiendo un modelo que combina la supervisión estratégica y la gestión operativa para garantizar la excelencia en la investigación y la innovación. La entidad está dirigida por un patronato, formado por representantes de la Generalitat de Catalunya, universidades, empresas e instituciones del sector tecnológico, que tiene la responsabilidad de definir las líneas estratégicas de la organización y velar por su buen funcionamiento, y por un comité ejecutivo formado por los delegados del patronato. A nivel ejecutivo, cuenta con una dirección general, liderada desde 2024 por el Dr. Sergi Figuerola, responsable de la gestión diaria y de la ejecución del plan estratégico con el apoyo del director gerente del centro. Bajo su dirección, hay varios departamentos clave. Entre ellos destacan la dirección de investigación e innovación y la dirección científica y tecnológica.
Por otro lado, i2CAT dispone de un Comité Científico y Asesor, formado por expertos del sector, que asesoran sobre las tendencias tecnológicas y la orientación de la investigación para mantener el centro a la vanguardia de la investigación y la innovación. Esta estructura de gobernanza permite a i2CAT combinar la visión estratégica con una gestión eficiente, asegurando que sus proyectos generen un impacto real en el tejido económico, público y social de Cataluña. Su actuación se inspira en varios valores:
• Excelencia: es la base de su actividad, impulsando la investigación y la innovación con el máximo rigor y calidad.
• Compromiso: centrado en la transformación digital y el desarrollo tecnológico con impacto real en la sociedad.
• Talento, conocimiento y experiencia: son fundamentales para generar innovación y avanzar en nuevos retos tecnológicos.
• Integridad y confianza: garantizan una relación sólida con los diferentes actores del sector.
• Proactividad e impacto: aseguran que la investigación se traduzca en resultados concretos y relevantes.
• Inspiración y colaboración: son los motores de la creatividad, visión y liderazgo, promoviendo un entorno en el que la motivación y la cooperación permitan encontrar soluciones disruptivas.
• Cocreación, empoderamiento e integración: fomenta un ecosistema de innovación abierto y colaborativo, en el que instituciones, empresas e investigadores trabajan conjuntamente para construir el futuro digital.
PRINCIPALES DATOS
De acuerdo con las cifras actuales del centro, i2CAT tiene un equipo de 250 profesionales que, con un crecimiento del 230% desde 2020, dispone de una plantilla con 24 nacionalidades diferentes que incluyen 44 doctores, 37 doctorandos y un profesor ICREA. En términos de financiación, el centro ha sabido aprovechar las oportunidades puntuales surgidas de los fondos NextGen para lograr en 2024 un presupuesto de 26,6 M€, con 15,6 M€ de fondos competitivos y 1,6 M€ de facturación.
Además, durante el 2024 ha llevado a cabo 53 proyectos e iniciativas en colaboración con empresas y entidades públicas. Ha publicado 31 artículos en revistas científicas de primer nivel y ha presentado más de 38 contribuciones en congresos. En la figura 1 se acompañan los principales datos de los últimos cinco años.
LA CUÁDRUPLE HÉLICE
i2CAT opera mediante un modelo de cuádruple hélice que impulsa la investigación tecnológica y transfiere el conocimiento generado hacia el tejido productivo y social. La cuádruple hélice es un modelo de innovación colaborativa en el que cuatro grandes grupos de actores trabajan conjuntamente. A diferencia del tradicional modelo de triple hélice, que solo consideraba la colaboración entre el sector público, académico y empresarial, la cuádruple hélice incorpora a la sociedad como agente activo en la innovación. En este esquema, la administración pública desarrolla políticas de apoyo, facilita la financiación y establece regulaciones para fomentar la innovación; las universidades y centros de investigación generan conocimiento científico y tecnológico, que se transfiere hacia las empresas y la sociedad; las empresas privadas convierten este conocimiento en productos y servicios, creando modelos de negocio sostenibles, y la sociedad civil participa activamente en la cocreación y validación de soluciones, para asegurar así que la tecnología responda a necesidades reales.
El origen de este modelo se remonta a los años 90, cuando Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff propusieron el modelo de triple hélice para explicar la colaboración entre gobiernos, universidades y empresas en la generación de innovación. Con el tiempo, se evidenció que este enfoque era insuficiente, puesto que la ciudadanía también ejerce un papel clave en la creación y adopción de nuevas tecnologías. Así, a principios de los 2000, investigadores como Elias Carayannis impulsaron el concepto de cuádruple hélice, que se ha consolidado como un marco de referencia para el I+D a nivel global.
Este modelo ha sido adoptado en varios países, como los países nórdicos y centroeuropeos, para potenciar el desarrollo económico y tecnológico. En Cataluña, el modelo de la cuádruple hélice ha sido fundamental en la creación de políticas públicas de innovación digital. Un ejemplo destacado es el Pla Estratègic d’Innovació i Recerca en Salut (PERIS), que se inició en 2012 y que ya va por su tercera edición (2022-2027). Este plan integra universidades, hospitales, empresas y a la sociedad para desarrollar soluciones de salud digital. i2CAT ha aplicado este modelo en varios proyectos, con colaboraciones con administraciones públicas para desarrollar infraestructuras digitales para ciudades inteligentes, que mejoran la conectividad y los servicios públicos mediante tecnologías como la 5G y la IoT.
También ha impulsado alianzas con universidades y centros de investigación, participando en programas de formación e investigación avanzada para fomentar la creación de talento tecnológico. En el ámbito empresarial, i2CAT ha transferido tecnología a grandes empresas y satrt-ups, facilitando la innovación en sectores como la industria 4.0, el New Space y el 5G. Además, ha liderado iniciativas de innovación abierta como el Col·laboratori Catalunya, donde ha trabajado con la sociedad para cocrear soluciones digitales adaptadas a necesidades locales. Sin duda, el modelo de la cuádruple hélice ha transformado la manera en la que se desarrolla la innovación al crear un sistema más colaborativo e integrador.
Son muchos los retos que afrontamos si realmente queremos integrar los mundos físico, virtual y digital con una aproximación centrada en el usuario. Es evidente que esto supone un adelanto tecnológico, social y ético sin precedentes
Sergi Figuerola, PhD, director general i2CAT
SERVICIOS Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS
I2CAT fomenta la innovación y la competitividad de las empresas y administraciones públicas con tres grandes tipos de servicios: investigación y desarrollo, transferencia de tecnología y transformación tecnológica del sector público.
En el ámbito de la investigación y el desarrollo (R+D), i2CAT participa activamente en programas de investigación europeos y nacionales, impulsando proyectos en áreas estratégicas como la tecnología 5G y 6G, esenciales para el futuro de la conectividad móvil; el internet de las cosas (IoT), con el desarrollo de dispositivos inteligentes conectados; la inteligencia artificial y el Big Data, aplicando algoritmos avanzados para el análisis y predicción de datos; la ciberseguridad, protegiendo infraestructuras digitales críticas, el blockchain y los sistemas descentralizados, que ofrecen soluciones seguras y transparentes para la gestión de datos.
En cuanto a la transferencia tecnológica, i2CAT tiene como objetivo transformar la investigación en aplicaciones reales que generen impacto en la sociedad y la economía. Para lograrlo, colabora con empresas para implementar tecnologías emergentes, desarrolla patentes y soluciones innovadoras para sectores estratégicos e impulsa la creación de spin-offs y start-ups tecnológicas, para facilitar así la aceleración de la innovación en el tejido empresarial. Más concretamente, destaca la creación de la primera spin-off de redes privadas 5G en España y la creación de la spin-off Volum Tecnologies, asociada al desarrollo de soluciones inmersivas con el objetivo de democratizar el acceso a los contenidos inmersivos.
ALGUNOS EJEMPLOS DE IMPACTO SOCIAL
I2CAT genera un impacto directo en sectores clave como la salud, la industria y las smart cities, aportando soluciones tecnológicas innovadoras que han mejorado servicios y procesos. En el ámbito de la salud, ha colaborado en el desarrollo de sistemas de telemedicina y soluciones basadas en la conectividad 5G, permitiendo consultas médicas remotas en tiempo real y mejorando el acceso a la atención sanitaria en zonas rurales. También ha trabajado en tecnologías de inteligencia artificial aplicadas a la gestión y mejora de diferentes actividades y servicios en el entorno médico.
En el sector industrial, i2CAT ha participado en proyectos de digitalización de fábricas mediante tecnologías como el internet de las Ccsas (IoT) y el 5G, permitiendo una producción más eficiente y flexible. Un ejemplo destacado es la implementación de pruebas piloto de redes privadas 5G en plantas de producción para mejorar la conectividad y automatización de procesos, incrementando la competitividad de la industria catalana.
En cuanto a las smart cities, i2CAT ha liderado proyectos para desplegar redes de sensores inteligentes a varias ciudades, optimizando la gestión del tráfico, reduciendo la contaminación y mejorando la seguridad ciudadana. A través de soluciones de ciberseguridad, también ha ayudado a proteger infraestructuras críticas como el transporte público y los servicios de agua y energía. Estas iniciativas demuestran cómo la investigación aplicada puede generar impactos tangibles y contribuir a la transformación digital de la sociedad.
RETOS DE FUTURO
Para seguir siendo un centro de referencia en innovación, i2CAT tiene que enfrentarse a varios desafíos que marcarán su futuro y consolidarán su posición en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico. Uno de los principales retos es la consolidación como centro de referencia internacional, ampliando su presencia en proyectos globales y estableciéndose como un actor clave en la investigación tecnológica digital a nivel mundial. Esto requiere más participación en consorcios internacionales, una colaboración más estrecha con instituciones de referencia internacional y una mayor difusión de sus adelantos científicos y tecnológicos. Otro aspecto fundamental es la diversificación de la financiación, reduciendo la dependencia de subvenciones públicas y fomentando alianzas con el sector privado. La captación de recursos a través de colaboraciones con empresas, programas de transferencia de tecnología y proyectos cofinanciados permitirá reforzar la sostenibilidad financiera e incrementar la capacidad de inversión en nuevos proyectos de investigación.
La captación y retención de talento es otro de los pilares estratégicos, ya que el éxito de i2CAT depende de su capacidad para atraer y mantener investigadores de alto nivel. Para conseguirlo, es necesario desarrollar políticas de captación competitivas, ofrecer un entorno de trabajo atractivo y fomentar una cultura de innovación y desarrollo profesional que permita a los investigadores crecer dentro de la entidad. Además, el desarrollo de nuevas infraestructuras de investigación es esencial para seguir fomentando la innovación en ámbitos emergentes. La creación de nuevos laboratorios por parte de la empresa este 2025 contribuirán a acelerar el desarrollo de soluciones pioneras y consolidar el liderazgo en sectores clave.
Finalmente, la adaptación a las tendencias tecnológicas es un reto constante para mantenerse en la vanguardia de la innovación. Liderar en áreas como la computación cuántica, la inteligencia artificial avanzada y la 6G requiere de una apuesta decidida por la investigación en tecnologías disruptivas, así como una colaboración estrecha con el tejido industrial y otros centros de excelencia. Este conjunto de desafíos supone una oportunidad para fortalecer el papel de i2CAT en el ecosistema global de la investigación y garantizar su impacto en la sociedad y la economía.
En resumen, i2CAT es un centro líder en la investigación y la innovación tecnológica, con una trayectoria sólida y un impacto significativo en el ámbito digital. A pesar de los retos que afronta, su enfoque estratégico le permitirá continuar impulsando la transformación digital.