Mundo Empresarial
Revista de AnƔlisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • LĆ­der de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • EconomĆ­a
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • LĆ­der de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • EconomĆ­a
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio EconomĆ­a

El sector asegurador español. Situación actual, retos y oportunidades

Món Empresarial por Món Empresarial
2019-03-22
Tiempo de lectura:7 mins de lectura
El sector asegurador español. Situación actual, retos y oportunidades

El sector asegurador español alcanzó al cierre de 2018 un volumen de primas de 64.377 millones, lo que representa el 5,3% del PIB, con un crecimiento del 1,5% continuando de este modo la senda de recuperación iniciada en 2015.

Coordinación: Jose Antonio SÔnchez Herrero. Director general de ICEA. 


caixabank

Seguros no vida
En 2018 las primas para el conjunto de ramos no vida crecieron el 4,0% (frente al 2,5% del crecimiento del PIB), lo que supone el quinto año consecutivo de aumento de la facturación, alcanzando los 35.382 millones de euros (55% del total de primas).
Dentro de los ramos de no vida, el mejor comportamiento correspondió al seguro de salud, que cerró 2018 con unas primas de 8.524 millones de euros (24% del total no vida) y un crecimiento del 5,6% (superior al 3,9% registrado en 2017), siendo el único entre los ramos de no vida en acreditar crecimientos continuados desde el año 2000, lo que da idea de su importancia para las familias y su resistencia a prescindir del mismo, incluso en épocas de crisis económica, a pesar de suponer un doble pago.
Los seguros de multirriesgos, por su parte, alcanzaron unas primas de 7.244 millones de euros (20% del total no vida) con un crecimiento del 4,0%, mientras que el de automóviles finalizó con unas primas de 11.135 millones de euros (31% del total no vida) con un crecimiento del 1,9%, continuando con la senda de recuperación iniciada en 2015, si bien con cierto signo de agotamiento en la tasa de crecimiento (en 2017 las primas crecieron el 3,4%).
Por último, el resto de ramos no Vida, alcanzaron al cierre de 2018 un volumen de primas de 8.479 millones, (24% del total no vida), con un crecimiento del 5,1%, registrÔndose crecimientos en todas las líneas de negocio.

Ā 

Todos los países avanzados se caracterizan, entre otros factores, por tener un sector asegurador con un importante grado de desarrollo, y el español no es una excepción, ya que ocupa un papel relevante en el orden económico y social de nuestro país

Seguros de vida
El comportamiento de los seguros de vida atendiendo en el caso de los seguros de ā€œvida ahorroā€ al ahorro gestionado y en ā€œvida riesgoā€ al volumen de primas, habrĆ­a que calificarlo de positivo.
Así, los seguros de vida ahorro (84% de las primas de vida) al cierre de 2018 gestionaban 188.467 millones de euros en términos de provisiones técnicas, con un crecimiento del 2,6%, un buen dato dado el escenario prolongado de bajos tipos de interés y comparado con la caída del patrimonio tanto en fondos de inversión (-2,1%) como en fondos de pensiones (-3,7%); por su parte las primas de seguros de vida riesgo (16% del total vida) crecieron el 12,3%, que contrasta con el estancamiento de 2017, principalmente favorecidas por la buena evolución del crédito y del sector inmobiliario.

Un sector clave
Todos los países avanzados se caracterizan, entre otros factores, por tener un sector asegurador con un importante grado de desarrollo, y el español no es una excepción, ya que ocupa un papel relevante en el orden económico y social de nuestro país: así las primas al cierre de 2018 suponían el 5,3% del PIB, la cifra conjunta de balance superaba los 300.000 millones de euros, es uno de los principales inversores institucionales y daba empleo de forma directa a casi 150.000 personas, ademÔs de contribuir de forma indirecta al empleo en los colectivos de médicos, peritos, reparadores, talleres, abogados, etc.
Pero, ademÔs, es un sector rentable y solvente, que incluso durante los duros años de crisis económica, fue de los pocos que consiguieron mantener en conjunto su volumen de facturación, y lo que es mÔs importante, afianzar su rentabilidad y especialmente su solvencia, registrando al cierre de 2018 un beneficio sobre primas del 7,7%, un ROE del 13%, manteniendo un ratio de solvencia de 2,34 veces el mínimo requerido.

Publicaciones relacionadas

El departamento legal ante el cibercrimen

Entrevista a Antoni CaƱete. Presidente de PIMEC y de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y vicepresidente de SMEunited.

Carrera profesional y azar: ¿cuÔnto control tienes?

Entendiendo el futuro
• Una nueva realidad
Todo lo anterior sitúa a nuestro sector en una buena posición de partida para afrontar con cierta tranquilidad, sin prisa, pero sin pausa, todos los cambios necesarios en aras a superar con éxito los retos que se avecinan y aprovechar las inmensas oportunidades que van a surgir, todo ello dentro de un contexto en el que tanto el escenario competitivo como las reglas del juego serÔn totalmente distintos.
Se estĆ” configurando una nueva realidad, caracterizada por el cambio constante y veloz, con un avance inexorable de la sociedad digital, lo que unido a una serie de cambios sociodemogrĆ”ficos, entre los que destacarĆ­a el aumento de la esperanza de vida, el progresivo envejecimiento de la población y el incremento de las desigualdades sociales, estĆ”n modificando no sólo los modos de vida y las pautas de consumo de las personas, sino tambiĆ©n la forma de hacer negocios, poniendo fin a una larga etapa caracterizada por la tiranĆ­a de las empresas para dar paso a una etapa de la ā€œtiranĆ­a del clienteā€, que viene para quedarse.

• Pensar como el cliente para personalizar la propuesta de valor
Un cliente que por encima de todo demanda un servicio personalizado y una experiencia Ćŗnica, lo que nos obliga a cambiar la perspectiva y empezar a ver la empresa con los ojos del cliente, pensando en el corazón y cerebro de quien paga (pensar en, pero sobre todo como el cliente), lo que obligarĆ” a desmenuzar el itinerario del cliente paso a paso y repensarlo. Y en este proceso las redes de distribución tambiĆ©n tendrĆ”n que jugar un papel relevante, pero para ello deberĆ”n abordar su propio proceso de transformación con un claro camino hacia la profesionalización y el asesoramiento. La gente no quiere comprar seguros, quiere que las aseguradoras estĆ©n en los momentos vitales (en la salud, en la enfermedad, en la riqueza, en la pobreza). No estamos ā€œsóloā€ en el negocio de los seguros, estamos fundamentalmente en el negocio de las personas, en el negocio del bienestar, por lo que tenemos que ser, por encima de todo, especialistas en personas.

• Nuevo escenario competitivo: de industrias a ecosistemas
Se estÔ abriendo paso un nuevo escenario competitivo en el que la batalla empresarial se irÔ poco a poco desplazando desde el territorio limitado de la industria a uno mÔs amplio, el de los llamados ecosistemas, y en el que a los competidores tradicionales se les suman otros nuevos: los propios individuos, empresas de sectores adyacentes y los llamados intrusos (empresas generalmente de origen tecnológico, con modelos de negocio absolutamente disruptivos que estÔn modificando tanto la forma de interrelacionarse con el cliente como el modo de hacer las cosas, y que atacan, no ya lo que vendemos, sino aquello por lo que nos compran), con lo que el objetivo quizÔs ya no debería ser tanto liderar una industria como ocupar un puesto relevante dentro de un ecosistema.
Y para ello serÔ necesario evolucionar desde una estrategia competitiva a una estrategia colaborativa ampliando el enfoque tradicional de oferta de producto (orientado fundamentalmente a resolver un percance cuando éste se produzca) hacia otro mÔs orientado a la prevención, soportado en una oferta conjunta y diferencial de soluciones (provenientes de empresas de distintos Ômbitos).

• Hay que cambiar la cultura organizativa
Cualquier transformación empieza con un cambio en el modelo de pensar, y la digital no es una excepción. Esto no va sólo de tecnologĆ­a, aun siendo Ć©sta una pieza fundamental, sino sobre todo y por encima de todo va de management, va de cambio cultural (como decĆ­a Peter Drucker: ā€œLa cultura se desayuna la estrategia.ā€).
Entornos mĆ”s o menos previsibles exigen buenos gestores, pero un mundo VUCA (volĆ”til, incierto, complejo y ambiguo) como el actual, exige ā€œvisionariosā€; lĆ­deres que aporten visión, comprensión, claridad y agilidad en el proceso de toma de decisiones, lĆ­deres que contribuyan a crear las condiciones adecuadas para obtener el mĆ”ximo rendimiento de las personas, lo que se da en organizaciones con entornos de mĆ”xima confianza. Se necesitan organizaciones distintas, mucho mĆ”s flexibles, con una mayor diversidad de perfiles, dotadas de nuevas capacidades; la percepción de marca serĆ” uno de los principales factores de diferenciación, y Ć©sta irĆ” cada vez mĆ”s unida a factores emocionales (credibilidad, sostenibilidad, equidad), a la calidad en el servicio, y no podemos olvidar que la imagen de marca la construyen y la trasmiten las personas.

• Nuestro gran reto
Pero para mí, lo mÔs importante serÔ entender que nuestra ventana de oportunidad como sector reside precisamente en la esencia de nuestro producto y nuestra industria, y que nuestro papel, de por sí ya relevante, deberÔ ser cada vez mayor a futuro, ya que cuando las sociedades evolucionan aumenta el deseo de las personas de buscar protección frente a situaciones adversas que pudieran afectar el normal desenvolvimiento de su vida diaria, y por tanto aumenta su deseo de asegurarse. A esto habría que añadir que el cambio demogrÔfico que se avecina (progresivo envejecimiento de la población mÔs aumento de la esperanza de vida) plantearÔ problemas de futuro a la economía social que difícilmente podrÔn ser atendidos exclusivamente por las finanzas públicas, lo que eleva a la condición de imprescindible y urgente la necesidad de impulsar e incentivar el ahorro a largo plazo y la previsión social complementaria, aspectos donde nuevamente serÔ necesaria una presencia activa del negocio asegurador.
Nuestro mayor reto como industria radica en ser capaces de trasladar mejor al conjunto de la sociedad lo que verdaderamente somos y representamos, igualando percepción y realidad, la ā€œrealidadā€ de un sector solvente, bien gestionado, con un servicio de alta calidad, y fundamental para el futuro mantenimiento del estado del bienestar y el crecimiento personal y profesional tanto de las personas como de las empresas.

Etiquetas: primasaseguradoraseguros
CompartirTweet
Món Empresarial

Món Empresarial

Publicaciones relacionadas

El departamento legal  ante el cibercrimen
Informes

El departamento legal ante el cibercrimen

2023-06-01
Entrevista a Antoni CaƱete. Presidente de PIMEC y de la Plataforma Multisectorial  contra la Morosidad (PMcM) y vicepresidente de SMEunited.
Entidades

Entrevista a Antoni CaƱete. Presidente de PIMEC y de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) y vicepresidente de SMEunited.

2023-05-08
Carrera profesional y azar: ¿cuÔnto control tienes?
Laboral

Carrera profesional y azar: ¿cuÔnto control tienes?

2023-04-24
Publicación siguiente
El autoconsumo,  motor de empleo de alta calidad

El autoconsumo, motor de empleo de alta calidad

La formació contĆ­nua a la UE:  el repte de coordinar entre els paĆÆsos l’aprenentatge constant

La formación continua en la UE: el reto de coordinar entre los países el aprendizaje constante

Publicaciones recomendadas

El Sector de las telecomunicaciones en clave europea:  los retos del 5G

El Sector de las telecomunicaciones en clave europea: los retos del 5G

2020-03-14

La inversión en I+D

2015-06-10
Entrevista a Xavier Ribera, president de la Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Palamós

Entrevista a Xavier Ribera, presidente de la CÔmara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Palamós

2016-11-03
caixabank

Publicaciones mƔs leƭdas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado Ćŗnico en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de AnƔlisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • 2023-2030, entre la inteligencia artificial y la humana
  • El departamento legal ante el cibercrimen
  • Las cinco claves de la transformación del sector inmobiliario
  • CategorĆ­as

    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • EconomĆ­a
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Finances
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

SuscrĆ­bete a la newsletter

SerÔs el primero en recibir artículos del Ôrea que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus Ɣreas de interƩs

Ā© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • LĆ­der de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • EconomĆ­a
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

Ā© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener mÔs información aquí MÔs info.
Polƭtica de Cookies y mƔs info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estÔs suscrito ”a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP