Vista desde la actualidad, marzo de 2030, la Ćŗltima dĆ©cada ha presentado dos grandes retos a la formación. El primero, ha habido que formar a marchas forzadas a la gente para acceder al 80% de los nuevos empleos creados. El segundo, uno de los retos de la Agenda 2030, firmada en 2015 por los 193 paĆses del mundo, consistĆa en asegurar el acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación tĆ©cnica, profesional, superior y universitaria de calidad. En ambos casos, se han visto avances, pero la formación sigue cuarteada. Las diferencias de poder adquisitivo, región de procedencia, religión o cultura y gĆ©nero siguen frenando la mayorĆa de los esfuerzos.
JOSEP-FRANCESC VALLS. Distinguished professor UPF-BSM. Director de la CƔtedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios.
El mercado ha destruido, en menos de diez aƱos, millones de puestos de trabajo, mientras otros tantos y muchos mĆ”s han aparecido como nuevas posiciones ofertadas: responsables de cloud computing; analistas de big data; expertos en ciberseguridad, en Inteligencia Artificial, en realidad aumentada, en robots, en drones o en automatización; procesadores de texto, voz, imagen; gestores de e-commerce y trĆ”fico digital; virtuosos del dibujo, diseƱo y modelaje en 3D y 4D; formadores y desarrolladores de blockchain. Esta es una muestra reducida de la larga letanĆa de ofertas de trabajo actuales. Pero persiste el desequilibrio entre los distintos niveles formativos de este paĆs. Desaparecieron, en su momento, las universidades laborales, por anacrónicas, y las escuelas de maestrĆa, en aras de la modernización, pero las funciones que aquellas desarrollaban no mejoraron en los nuevos centros de FP. Sin embargo, las universidades se han agrandado como templos del saber y del progresar, y sus tĆtulos de grado, mĆ”ster y doctorado resplandecen en el universo formativo. La FP, eterna novia deseada, quedó relegada por la escasez de recursos invertidos y por la opacidad que su imagen desprende. Poco ha variado en diez aƱos.
Reunión en casa. Los asistentes a la tertulia del jueves han recibido con varios dĆas de antelación un pequeƱo dossier con los siguientes informes: 1) recortes de las quejas de los empresarios espaƱoles porque se ven obligados a buscar perfiles digitales intermedios fuera del paĆs; 2) documento Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente, del Parlamento Europeo de 2017, hace ya trece aƱos; y 3) evolución de la tasa de escolarización de FP de grado medio, que sigue entre las peores de Europa. La pregunta de arranque: comparando los mapas europeos de cualificaciones entre 2020-2030, resulta que se mantiene el excedente de titulados en los niveles mĆ”s elevados, 7, 8 y 9 correspondientes a los grados, a las maestrĆas y a los doctorados, mientras se echan en falta los formados en los niveles 5 y 6, FP media y, sobre todo, superior. ĀæQuĆ© hacer?
CENTROS DE NUEVO CUĆO
Entre aquellas universitas de magistri y scolares del XII y XIII, con facultades de Artes liberales donde se enseñaba gramÔtica, retórica y dialéctica, y las comunidades de aprendizaje presencial y on-line de 2030, media mucho mÔs que ocho siglos. El concepto de centro formativo se extiende a una amplia gama de espacios dedicados a la creación, transmisión e interactividad del conocimiento que se ofrece después de la ESO. Estos son los mimbres actuales adaptados a cada nivel:
⢠Flujo de ideas Ć©ticas; desarrollo de las competencias, a base de investigación, laboratorios, centros de simulación, intercambios, charlas, discusiones, conferencias, seminarios, MOOCās, trabajo en grupo, casuĆstica, role-playing, retos, manejo de tecnologĆas unidas a las redes sociales e Internet; desarrollo de las habilidades racionales y emocionales, duras y blandas, mediante las prĆ”cticas y el trato grupal que facilita la simbiosis entre la formación y la prĆ”ctica continua. Cada cual a su nivel y, despuĆ©s, a lo largo de toda la vida.
⢠Continuum entre la formación presencial y la on-line, pero decadencia de la primera frente a la segunda. Se han decuplicado las plataformas especializadas en formación y la presencialidad cotiza a la baja. La Inteligencia Artificial, la robótica, el Internet de las Cosas y las tĆ©cnicas audiovisuales facilitan la fusión de teorĆa y prĆ”ctica en todos los niveles a lo largo de la vida, gracias a las nuevas metodologĆas de aprendizaje de los conocimientos, de las capacidades, de los valores y de las actitudes.
El mercado ha destruido, en menos de diez aƱos, millones de puestos de trabajo, mientras otros tantos y muchos mƔs han aparecido como nuevas posiciones ofertadas
FP: LA CENICIENTA SIGUE SIN ZAPATO
En EspaƱa, las carreras universitarias, los mƔsteres y los doctorados han gozado siempre de un enorme prestigio, mientras que la FP, que forma parte de los niveles inferiores, ha sido la cenicienta. Tras la ESO, las familias consideran que el Bachillerato es para los listos, para los que progresarƔn, para los que obtendrƔn prestigio y dinero, y la FP, para lo contrario.
Quien ha abierto el diÔlogo es la socióloga de cabecera de la tertulia. Prosigue:
āNos enfrentamos ādiceā al eterno maniqueĆsmo entre estudiar y trabajar, entre la carrera y el oficio, y entre el trabajo manual y el resto. Palmas para los primeros valores, imagen social negativa para los segundos. Pero, despuĆ©s, muchos universitarios se ven obligados a esconder su formación real para acceder a puestos de trabajo de menor cualificación, mientras los que han estudiado FP obtienen salidas profesionales airosas adecuadas a lo aprendido y salarios dignos.
āUna situación dislĆ©xica y, ademĆ”s, cara āaƱadoā.
āPoco ha evolucionado esta dualidad durante los diez Ćŗltimos aƱos āinterviene el amigo experto en Formación Profesionalā. Para cubrir las necesidades de los nuevos puestos de trabajo ahora, se planteaba en 2021 incrementar el 65% el nĆŗmero de profesionales de Formación Profesional media y el 35%, de grado superior y universitaria. Pues bien, apenas se ha cubierto la mitad de los primeros, mientras hace cuatro aƱos se alcanzaron los segundos. Siguen sobrando universitarios āque acaban emigrandoā y faltan los formados en FP āque son buscados afueraā.
Un alto cargo ministerial de Educación invitado, recientemente jubilado, añade:
āTodos los gobiernos nos hemos llenado la boca de alabanzas a la FP, pero hemos avanzado muy poco en la creación de las plazas suficientes y los cursos novedosos e indispensables que reclaman a la par el interĆ©s de las chicas y chicos y las demandas del mercado. En paĆses como Alemania u Holanda, se cubren actualmente el 85% de las plazas de FP ofertadas, mientras que en EspaƱa solo se alcanza la mitad. En diez aƱos, apenas hemos conseguido pasar del 33 al 50%. Lo mĆ”s doloroso es que seguimos entre las peores tasas de escolarización en FP de grado medio. ĀæA dónde van con ese bagaje formativo los chicos y chicas que fracasan en el grado bĆ”sico o en el medio?
āEs una buena y triste pregunta āaƱade la sociólogaā. Si en 2020 la tasa de desempleo juvenil en EspaƱa se acercaba al 41%, diez aƱos despuĆ©s solamente se ha reducido 10 puntos: uno de cada tres jóvenes sigue sin trabajo, son ninis y vegetan expulsados del mercado laboral, muy lejos de las tasas alcanzadas por Alemania (3%, frente al 6% en 2020), Holanda (4%, frente al 9% de 2020).
āRellenar el vacĆo de la FP se convierte en una tarea indispensable para mejorar el conjunto de la formación āretoma el expertoā. La FP Dual alemana obliga a los alumnos a intercalar los dos aƱos de formación con prĆ”cticas remuneradas en las empresas. Pues bien, en la actualidad, cerca del 80% de esos estudiantes āun 10% mĆ”s que en 2020ā son contratados en ellas; en EspaƱa no supera el ridĆculo 10% āfrente al 0,4% en 2020ā. En Holanda, los estudiantes de FP son primados si obtienen el diploma en diez aƱos.
āĀæPor quĆ© no avanzamos tan rĆ”pido como Alemania u Holanda? āpregunto ingenuamenteā.
āDos aspectos clave āinterviene nuevamente el expertoā. Uno, el tutor alemĆ”n resulta decisivo en los contenidos, en la elección de la empresa para las prĆ”cticas y en los primeros pasos laborales, mientras aquĆ esa figura queda difuminada. Y el otro aspecto a considerar es que, allĆ, la prĆ”ctica es siempre remunerada; aquĆ, la casuĆstica abre el camino a la picaresca en las funciones y remuneraciones de los aprendices y becarios. Las patronales, como Pimec, estĆ”n trabajando en la buena lĆnea: reforzar al tutor para que guĆe los primeros pasos del estudiante en la empresa y que Ć©stas les remuneren adecuadamente.
Para cubrir las necesidades de los nuevos puestos de trabajo ahora, se planteaba en 2021 incrementar el 65% el número de profesionales de Formación Profesional media y el 35%, de grado superior y universitaria. Pues bien, apenas se ha cubierto la mitad de los primeros, mientras hace cuatro años se alcanzaron los segundos. Siguen sobrando universitarios y faltan los formados en FP
DE KINSHASA A LA COSTA ESTE AMERICANA
El viejo profesor ha podido conocer de primera mano en los Ćŗltimos meses las dos caras de la moneda. Fue invitado a impartir dos microcrĆ©ditos ācursos de menos de 60 horasā sobre la misma materia. Uno, en Kinshasa, la capital de la RepĆŗblica DemocrĆ”tica del Congo. El otro, en la Costa Este de Estados Unidos. Ambas universidades, privadas, regentadas por una orden religiosa, en cuyas aulas habĆa tenido la oportunidad de recibir el mismo encargo once aƱos antes, en 2019.
Le pidieron que llegara una hora antes para probar el equipo de sonido, traĆdo expresamente desde la otra punta de la capital congoleƱa. ServĆa para la misa dominical del cardenal, para la inauguración de un acto por el ministro de turno o por una personalidad internacional y para los grandes eventos. HacĆa mucho calor en el aula, en un pequeƱo edificio de adobe, sin puertas ni ventanas. Poca luz en la mitad de la estancia y penumbra en el resto entre las mesas de distinta familia mal repartidas por la sala. Un micrófono de mano le ayudó a sobreponerse al ruido de los viejos ventiladores para que las explicaciones que iba desgranando alcanzaran al grupo de alumnos compuesto por numerosos empresarios, excelentes cooperantes y algunos ministros, que acababa de conocer. El proyector de primera generación y la pantalla plegable arrojaban las transparencias a los que estaban mĆ”s cerca. Las letrinas no disponĆan de agua. La misma impresión de amabilidad y cariƱo, la misma sala que diez aƱos antes.
Con once años de diferencia, se mantiene el mismo gap entre el norte y el sur en las condiciones de la docencia, que afectan a la dispar repercusión en los alumnos
HabĆa recibido con antelación la lista de los asistentes al curso norteamericano, sus currĆculos y contactos. En la nube. Pudo adelantarles el material y los objetivos docentes de cada sesión, los casos, los artĆculos. Los grupos de trabajo estaban creados y antes del primer role-playing cada uno de ellos conocĆa quĆ© posición deberĆa defender y su grupo de trabajo. El aula era espaciosa, luminosa, con ventilación automĆ”tica, daba a un jardĆn con cĆ©sped, al que se accedĆa cada hora y media para relajarse, estirar las piernas o beber algĆŗn refresco; era un aula espejo, que permitió la participación hologrĆ”fica de los alumnos on-line y de varios empresarios que explicaron su caso. Cada alumno disponĆa de amplio espacio en el aula y un puente de mesa con su nombre.
Tras las dos experiencias docentes impartiendo los mismos contenidos, la conclusión fue la siguiente: con once años de diferencia, se mantiene el mismo gap entre el norte y el sur en las condiciones de la docencia, que afectan a la dispar repercusión en los alumnos.