Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Mundo Global Tendencias

De la sostenibilidad a la economía circular, pasando por los frutos secos proteicos

Josep-Francesc Valls por Josep-Francesc Valls
2020-03-17
Tiempo de lectura:6 mins de lectura
De la sostenibilidad a la economía circular,   pasando por los frutos secos proteicos

Hoy celebramos almuerzo mensual. La organización corre a mi cargo. Buena fecha, principios de 2030. Enero es un mes que me da ánimos. Suele tocarme la organización de este evento durante el primer trimestre. Los viejos amigos mantienen altas las exigencias gastronómicas. La ceremonia promete porque además de eso –resulta estimulante competir por mejorar la propuesta del amigo que te invita-, vamos a poner a discusión el estado de la economía circular. Tras una década volcánica que comenzó en torno a 2020 con la concienciación colectiva sobre el planeta, nos lo seguimos cargando como entonces. No crean que hemos avanzado demasiado.

JOSEP-FRANCESC VALLS. Catedrático ESADE Business & Law School.


ACCID

En el aperitivo presentan brevemente el tema dos expertos. Uno es de la universidad de Cambridge, defensor de que la energía sucia no es más barata, que participó en uno de los informes más destacados sobre el coste de la energía limpia. El otro, un colega redactor de la revisión de la Directiva sobre las energías renovables presentada por la presidencia búlgara, y posteriormente aprobada por el Parlamento Europeo. (Patatas Marinas con sabor a oliva negra y anchoa, y patatas rejilla sabor Curry-Lima; Snatt’s Hummus, y Mediterráneas de queso; chips de alcachofa; almendra ahumada; cacahuete Tijuana sin cáscara. Como verán, una mezcla de fritos, extrusionados y frutos secos, lo más proteico, nutricional y saludable, con etiquetas limpias aptas para todos los intolerantes a la lactosa o al gluten, con certificación halal. Todos productos éticos y con certificaciones acreditadas, como mandan hoy los cánones. Las bebidas, toda ellas en botella inteligente -para adaptarse a la salud de cada comensal- y con tapón ídem –para aconsejarle la ingesta necesaria-.

caixabank

El hecho es que, en los últimos 10 años, la economía circular ha avanzado muy poco. Seguimos utilizando en 2030 materias primas y energías sucias más caras que las limpias si atendemos a los costos sanitarios derivados de la contaminación

– En torno a 2020, todos los movimientos hacia la sostenibilidad confluían en la reducción de los residuos. De este modo, se produjo un gran consenso social sobre la insostenibilidad del planeta –arranca el primero de los expertos-. Se avanzó bastante en el reciclaje de las basuras, los alimentos y los desechos de todo tipo. Pero durante la última década hemos llegado al convencimiento de que hay que incidir, sobre todo, en la primera parte del proceso, en las materias primas y en la energía. Seleccionando aquellas que generen cero residuos, es decir, completamente reciclables, se reduce definitivamente la presión sobre el conjunto y se promueven economías regenerativas. Lo que va de la economía lineal -tomar, utilizar y desechar- a la economía circular –tomar prestado- utilizar- y reutilizar-. La temperatura del planeta ya ha aumentado medio grado entre 2020 y 2030, lo cual significa que, de no cambiar, en 2100 se cumplirían los peores augurios.
– Hay que añadir otro fenómeno que, si bien comenzó a principios del milenio, se instala definitivamente en esta última década 2020-2030 –interviene otro tertuliano, una vez abierto el coloquio-. Me refiero a la economía colaborativa que impulsa la reducción de consumo. El cliente desea intervenir cada vez más en la producción del servicio. Co-crear. La frontera entre el prestador y el consumidor se estrecha. Y en este punto, el proceso de co-creación se traduce en compartir mucho y reutilizar más. Se disparan el crowdlending o crowdfunding. Proliferan las plataformas para comprar y vender directamente productos, servicios e información sin intermediarios. Se comparten los automóviles, los pisos, los aperos varios, a precios sustancialmente más baratos. Adquieren prestigio las tiendas presenciales y websites de segunda mano de joyas, instrumentos musicales, móviles, videojuegos, bricolaje, electrodomésticos, etc.

Robots en la cocina
La mesa está servida. Los robots nos invitan a sentarnos, mientras retiran sin miramientos los aperitivos y acercan la comida a cada comensal. (El almuerzo lo sirvo en una barra rodeada de taburetes. Ésta es la norma ergonómica actual. He preparado una ensalada de quinoa integral con brócoli, pimiento del piquillo y atún de primero; y un halibut con ajo y perejil. He seleccionado este pescado porque es blanco, tiene muy poca grasa y alto contenido en vitamina B3, B6 y B9; no le falta la E, de gran poder antioxidante. Además, me permite contar que cuando este pez alcanza la edad adulta traslada su ojo al lado del otro para visionar mejor a sus presas mientras descansa en el fondo del mar. Los vinos, siempre los mismos, denominación Montsant. Para cocinar todo eso, me he servido de dos herramientas: la impresión 3D, que me ha acercado las materias primas; y mi cocina robótica que me lo ha fusionado todo y lo está sirviendo sin que yo me vea obligado a trajinar nada).

En menos de 10 años, todos los coches ya son eléctricos y más baratos que en 2020 cuando se inventó lo del renting

A medida que avanza el almuerzo, las voces retumban: las intervenciones más contundentes, las interrupciones más frecuentes. Esto no cambia con las décadas, sobre todo si están regadas con un buen Montsant.

Publicaciones relacionadas

Génesis de un compromiso ecológico tardío

Los caminos de la laboralidad

Sobre sus espaldas

– ¿Sabéis por qué tardaron tanto en construir los automóviles eléctricos? – tercia otro-. Hubo boicot al avance innovador en torno a las baterías y a la incorporación del hidrógeno. Una vez Tesla se decidió, todos construyeron baterías recargables. Se encontró rápidamente cobalto más barato en Filipinas o litio en China. En cuanto al hidrógeno, pronto se descubrió su inocuidad si se trata adecuadamente y aparecieron las recargas asequibles. En menos de 10 años, todos los coches ya son eléctricos y más baratos que en 2020 cuando se inventó lo del renting.

– Las innovaciones tienen varias fases –añadió otro tertuliano-. Los pioneros las descubren. Si van a favor de la industria establecida, prosperan inmediatamente. Si no, las patentes son apartadas, escondidas, relegadas. Hasta que, en fase ulterior, circulan y hacen avanzar las sociedades.

– Me pregunto por qué hemos avanzado tan poco en la economía circular –interviene otro-. La razón es que la economía circular va en dirección contraria al modelo económico que creó el capitalismo. Se sustenta en dos patas, pero solamente ha desarrollado una, la del libre mercado, el individualismo y el liberalismo. Ésta conduce a la incitación al consumo, en medio de una sobreproducción de casi todo: productos, servicios, publicidad o bolsas de plástico. Despilfarramos más de un tercio de lo que producimos. Pero si releemos a Adam Smith o John Locke, aparece entre sus textos una visión complementaria del capitalismo: la de crear riqueza en el entorno.

Capitalismo consciente
– Completamente de acuerdo –incide otro-. El capitalismo ha olvidado esta segunda pata tan importante como la primera: la creación de riqueza debe beneficiar no sólo a quien la promueve, sino a todos aquellos que participan en el proceso productivo: los empleados, trabajadores y proveedores compartiendo ganancias; la sociedad local, mejorando las condiciones de vida de la población; el entorno medioambiental. Por ahí va el “Capitalismo consciente” de Raj Sisodia, o, en parte, el capitalismo “verde” de Al Gore.

El capitalismo ha olvidado esta segunda pata tan importante como la primera: la creación de riqueza debe beneficiar no sólo a quien la promueve, sino a todos aquellos que participan en el proceso productivo: los empleados, trabajadores y proveedores compartiendo ganancias

– ¿Sabíais que Michael Porter –terció un quinto- renegó en los últimos años de su famosa cadena de valor? En vez de sacrificarlo todo al bien supremo de mejorar el margen de beneficio para el accionista, colocó una serie de contrapesos tan importantes como lo laboral, lo social, lo medioambiental.

– Gareth Stedman Jones decía al respecto que Marx fue el verdadero teórico del capitalismo. Yo añado a Engels –añadió un sexto-.

Risas generales de aprobación.

– Hemos comenzado hablando de la economía circular y hemos desembocado en la reforma del capitalismo –cerró el acto el ponente principal-. El hecho es que, en los últimos 10 años, la economía circular ha avanzado muy poco. Seguimos utilizando en 2030 materias primas y energías sucias más caras que las limpias si atendemos a los costos sanitarios derivados de la contaminación y de los efectos nocivos del cambio climático. ¿Quién impide el avance definitivo de la energía eólica, los paneles solares y el resto de las limpias? Lo dije hace más de 10 años y lo repito ahora: el modelo adicto al CO2 no sirve. Hay que descarbonizar la economía, impidiendo la utilización de energías nocivas –no sólo penalizándolas-. Reducir la sobreproducción. Compartir muchas cosas. Beneficiar a la sociedad local y al medio ambiente. Si no, este planeta no nos dura.

(De postre, lámparas de algodón de azúcar y diamantes comestibles de chocolate. Seguimos con el Monsant. Hemos dejado los taburetes y nos hemos trasladado a otro espacio más cálido de asientos con cojines muelles. Hace un par de horas que ha anochecido).

Etiquetas: sostenibilidadcapitalismotendenciaswebsites
CompartirTweet
Josep-Francesc Valls

Josep-Francesc Valls

Distinguished professor de la UPF-BSM y director de la Cátedra de escenarios de futuro retail, turismo y servicios. También es profesor visitante en distintas universidades: la de Madeira en Funchal, la Pacífico en Lima, la UNIA de Andalucía y la Bocconi de Milán. Ha publicado 15 libros sobre gestión del turismo, marketing y management en general. Su última obra tiene que ver con el análisis de las decisiones de compra de los consumidores a través de los big data y cómo la digitalización está modificando el modelo de negocio de las empresas. Artículos de investigación suyos han sido editados por revistas académicas de referencia internacional.

Publicaciones relacionadas

Génesis de un compromiso ecológico tardío">
Génesis de un compromiso ecológico tardío
Tendencias

Génesis de un compromiso ecológico tardío

2022-06-09
Los caminos de la laboralidad">
Los caminos de la laboralidad
Tendencias

Los caminos de la laboralidad

2021-12-13
Sobre sus espaldas">
Sobre sus espaldas
Tendencias

Sobre sus espaldas

2021-10-21
Publicación siguiente
El sector de las telecomunicaciones  DAFO

El sector de las telecomunicaciones DAFO

Entrevista a Oriol Mitjà, metge i investigador de l’Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal)

Entrevista a Oriol Mitjà, médico e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)

Publicaciones recomendadas

entrevista a Josep-Francesc Valls">
Biblioteca Empresarial: entrevista a Josep-Francesc Valls

Biblioteca Empresarial: entrevista a Josep-Francesc Valls

2018-06-04
Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas">
Entrevista a Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas

Entrevista a Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y Administraciones Públicas

2015-08-07
La innovación en nuestro país: cuentas pendientes">

La innovación en nuestro país: cuentas pendientes

2016-04-12

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Tecnología y estrategia:
    las recetas de la dirección general
  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP