Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Informes

Esencia de las crisis bancarias, supervisión e innovación

Marcos Eguiguren por Marcos Eguiguren
2023-10-04
Tiempo de lectura:5 mins de lectura
Esencia de las crisis bancarias,  supervisión e innovación

Tan solo hace unos meses vivimos una minicrisis bancaria global que, afortunadamente, al menos por ahora, no ha tenido consecuencias sistémicas relevantes.

Dr. Marcos Eguiguren. Associate Provost for Strategic Projects de UPF-Barcelona School of Management. Cofundador de SingularNet Consulting.


Como siempre que se producen crisis de estas características, bien sea la rápida caída del Silicon Valley Bank, el desmoronamiento a cámara lenta de Credit Suisse o la absorción de First Republic Bank, corren ríos de tinta que pretenden explicar la génesis de esas situaciones e identificar a sus responsables, y ponen el grito en el cielo para solicitar a los reguladores que se dispongan las muy diversas medidas que debieron tomarse y no se tomaron y que, a juicio de los escribidores expertos en asuntos financieros, deberían formar parte del ya sobrecargado mapa de normativas de obligado cumplimiento que pesa sobre el sector.
Pero antes de sumergirnos en el eje central de lo que será este breve artículo, permítame, estimado lector, que le recuerde qué es una crisis bancaria, porque si creemos todo lo que dicen los medios especializados, cada una de las situaciones de crisis vividas en este sector acaba tornándose en un complejísimo asunto que difícilmente puede ser entendido por alguien que no tenga profundos conocimientos financieros. Sin embargo, créame, no es así. Las crisis bancarias siempre tienen los mismos elementos, siempre giran alrededor de cuatro factores y todas las situaciones son similares. Lo único que cambia es el peso o el foco de los componentes de alguno o algunos de esos cuatro factores. Es mucho más sencillo de lo que parece, sólo hay que pensar sistémicamente. Vamos a por ello.
En el fondo, una entidad bancaria puede resumirse en cuatro aspectos: las dos grandes masas de su balance (de dónde saca sus recursos, el pasivo, y qué hace con ellos, el activo), su propósito y cultura, y su gobernanza. La lectura de la composición del activo y del pasivo nos habla del tipo de crisis y de qué ha generado el problema, la comprensión de la cultura organizativa nos acerca al cómo y al por qué se ha producido, y una lectura del modelo de gobernanza y de sus actores clave nos sumerge en el quién lo ha facilitado o no ha hecho lo necesario para evitarlo.
Si nos centramos en el qué, todas las crisis bancarias tienen orígenes similares: o bien políticas de inversión arriesgadas con elevada concentración en sectores o tipología de productos, o con un periodo de maduración de los activos demasiado elevado en comparación con el plazo de retorno medio que presentan las fuentes de financiación, o bien una política de fondeo discutible basada en una diversificación escasa de la composición del pasivo de la entidad, un coste elevado o una insuficiente estabilidad de los recursos. El desacoplamiento excesivo entre los activos y los pasivos del balance puede ser muy peligroso y, en ocasiones, letal.
Pero el qué que origina las crisis bancarias no es su causa última, sino su detonante. La causa de esas crisis estriba en los otros factores: la cultura de la entidad, el cómo y el por qué, y el modelo de gobernanza y los actores clave, el quién.

Las crisis bancarias siempre tienen los mismos elementos, siempre giran alrededor de cuatro factores y todas las situaciones
son similares

ACCID

La regulación, especialmente a nivel europeo, se centra en la detección preventiva de disfunciones de los equilibrios de balance para abortar o mitigar conductas de riesgo, pero prácticamente no se ocupa de incentivar la cultura adecuada, y sólo muy limitadamente se focaliza en asegurar que el modelo de gobierno y las personas clave sean las que deben ser. Este modelo regulatorio tradicional es un modelo insuficiente, que lastra el día a día de las instituciones financieras con inacabables exigencias de información y reportes de todo tipo, pero no necesariamente aborda las causas fundamentales de riesgo. Si hay instituciones en las que la innovación es francamente mejorable, suelen ser los organismos reguladores de todo tipo.
¿Es posible que la regulación se oriente hacia las políticas y los incentivos internos de una entidad o hacia la coherencia de sus modelos de gobierno, en vez de centrarse sobre todo en el cumplimiento de infinidad de parámetros cuantitativos que invitan al regulado a buscar formas de cumplir con las exigencias mínimas a la vez que el modelo de negocio y la cultura siguen sin experimentar cambios fundamentales?
Es difícil responder a esa pregunta, pero es necesario un nuevo modelo regulatorio, un modelo que no socave la capacidad innovadora de las entidades financieras a la vez que se enfoca hacia las causas profundas de su riesgo de continuidad. Un modelo que se centre más en la supervisión y el diálogo constante, y menos en la regulación.
La sobreexigencia regulatoria desincentiva el comportamiento innovador entre las entidades y genera grandes costes de difícil justificación. Esa situación crea cultura y empuja a las entidades a buscar fuentes de beneficio alternativas al negocio tradicional en ocasiones apartándolas de su misión y propósito, o generando riesgos nuevos. La sobreexigencia regulatoria no siempre es el mejor camino para reducir los riesgos sistémicos.
Para los reguladores, innovación podría querer decir volver a los orígenes: asegurar la libre competencia clásica que mitigue por sí misma el riesgo sistémico y fomentar que el sistema bancario de un país sea amplio y diverso, con más entidades financieras y más pequeñas, bien supervisadas, en el sentido que defiendo en este artículo, sirviendo a nichos y comunidades determinadas, y monitoreando preventivamente los riesgos de contagio en el caso de que una entidad tuviera problemas. En su lugar, la supervisión europea hace años que nos empuja a la consolidación en grandes entidades. Un craso error, como bien deberían saber los entes reguladores, puesto que la concentración empobrece la competitividad del sector, no incentiva suficientemente el servicio al cliente y, lo más importante, incrementa el riesgo sistémico. Las vías de solución pasan por un sistema regulatorio que se centre de facto en menor regulación con un modelo orientado a la supervisión, más recurrente y de mejor calidad. Pero claro, eso requiere más esfuerzo y una mentalidad innovadora y flexible para diseñar los modelos supervisores adecuados, y de eso, créame, en la mayoría de instituciones, no andamos sobrados.

caixabank

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Etiquetas: Innovaciónbancasupervisióncrisis
CompartirTweet
Marcos Eguiguren

Marcos Eguiguren

Associate Provost for Strategic Projects de la UPF-Barcelona School of Management, profesor asociado de la Universidad Politécnica de Catalunya y cofundador de SingularNet. Fue director ejecutivo de la Global Alliance for Banking on Values (GABV) y ha sido el único español miembro del Consejo de Administración de Triodos Bank NV. Emprendedor y académico, ha ocupado diversos cargos de relevancia en varios sectores empresariales y ha fundado empresas en diversos sectores de actividad.

Publicaciones relacionadas

El mundo empresarial: cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC
IT

El mundo empresarial:
cambio radical, arquitectura y urbanismo TIC

2025-04-17
Entrevista a Andreu Vilamitjana  CEO de Cisco
Empresariales

Entrevista a Andreu Vilamitjana
CEO de Cisco

2025-03-25
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Publicación siguiente
Datos y previsiones de crecimiento 2022-2024  según la OCDE

Datos y previsiones de crecimiento 2022-2024 según la OCDE

GUESSS: el mayor proyecto mundial  de emprendimiento universitario

GUESSS: el mayor proyecto mundial de emprendimiento universitario

Publicaciones recomendadas

Perspectiva del trimestre: se mantienen las revisiones a la baja de la economía mundial">
Perspectiva del trimestre: se mantienen las revisiones a la baja de la economía mundial

Perspectiva del trimestre: se mantienen las revisiones a la baja de la economía mundial

2019-05-03
Entrevista a Miguel Mercado.  Director nacional de Randstad Professionals

Entrevista a Miguel Mercado. Director nacional de Randstad Professionals

2024-09-03
Entrevista a Mar Galtés">

Biblioteca Empresarial: Entrevista a Mar Galtés

2015-10-24
caixabank

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • CRÓNICA X JORNADA ITSCOOL
    ¿Queda trabajo por hacer? Exploremos nuevas áreas emergentes en el sector TIC
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP