Mundo Empresarial
Revista de Análisis Plural
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Iniciar sesión
  • es ESP
  • ca CAT
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Comprar Revista
Suscribir
Mundo Empresarial
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros
Sin resultados
Ver todos los resultados
Mundo Empresarial
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Internacional Mundial

Entrevista a Eduardo Sastre. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc

Món Empresarial por Món Empresarial
2023-08-08
Tiempo de lectura:8 mins de lectura
Entrevista a Eduardo Sastre. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc

Photography for Bond Brothers. New employee head shots.

En la intersección de innovación e inversión entre Estados Unidos y España

EDUARDO SASTRE. Fundador de Arrow Time Consultants y Quanta Development, y CEO de AirStat Inc.


Para entender un poco lo que hago y quién soy, sería bueno entender que llegué a Boston hace más de 27 años con la intención de estudiar inglés y después regresar para continuar con mis estudios en la Universidad Politécnica de Madrid y trabajar en la empresa de mi padre y su socio. Al llegar a Boston descubrí algo que nunca había experimentado en España: el hecho de que la mayoría de mis amigos tenían másteres o doctorados, y que nuestras conversaciones iban más allá de hablar de deporte o criticar a nuestros políticos. Descubrí un mundo donde se hablaba de ideas y superación. Esto hizo que me planteara que podía terminar mis estudios en Boston. Además, la carrera que a mí me interesaba no existía por entonces en España. Se lo planteé a mi familia y con su ayuda conseguí lo que en principio era solo una idea. Me quedé en Boston para estudiar ingeniería en medio ambiente y caminos.

Gracias a los conocimientos anteriormente adquiridos en la Universidad Politécnica de Madrid, conseguí terminar mi carrera en tres años en lugar de cinco. Cuando me licencié, descubrí que mi título no se podía convalidar en España y que tenía que hacer un curso puente. Lo que podía haber sido un obstáculo, lo convertí en una oportunidad, y decidí quedarme en Boston pensando en regresar algún día a España de la mano de una empresa. Hoy en día sigue rondando en mi mente esa idea, que gracias a las iniciativas de colaboración que tengo con universidades y entidades españolas va acercándose más a poder hacerse realidad.

caixabank

 

Es muy importante conocer muy bien el ecosistema y saber acercarte y rodearte de las personas adecuadas que te pueden ayudar a sacar tu idea adelante.

Hace 12 años, mi amigo Ricardo García, fundador de la Richi Foundation y CEO de Onchoheros, me introdujo en el mundo de las startups. Pensaba que, dadas mis conexiones, sería interesante que pudiera asesorar a dos empresas españolas que habían acudido con su programa de inmersión al ecosistema de Boston. Esto me llevó de lleno a meterme en este mundo de la innovación, lo que desembocó en la creación, junto con mi mujer, de Quanta Development. Nuestro objetivo era el de ayudar a empresas españolas a abrirse camino en el mercado de Boston. Desde entonces, he estado muy involucrado en proyectos de inteligencia artificial, biotecnología y energía.

Publicaciones relacionadas

Tecnología y estrategia:
las recetas de la dirección general

2025: Duelo de titanes… de nuevo

Perspectiva del trimestre

¿Es cierto que los proyectos de innovación en Norteamérica son esencialmente “disruptivos” o existe también la innovación más convencional?
Voy a contestar a esta pregunta con un ejemplo. Además de Quanta, también he fundado una empresa de consultoría de gerencia de proyectos, que me ha permitido ver cómo se desarrolla un proyecto de innovación. En estos momentos estoy trabajando en uno de estos proyectos: la construcción de un reactor nuclear de fusión en Massachusetts. Tuve la suerte de ver este proyecto desde sus inicios en el MIT y cómo surgió un spin-off para crear Commomwealth Fusion Systems (CFS), una empresa que ha invertido más de 2.500 millones de dólares con el objetivo de proveer electricidad sin impactos negativos en el medio ambiente.
En Europa y China existen proyectos similares; lo que diferencia a Estados Unidos es que tanto en el Gobierno como en la sociedad se aceleran los procesos regulatorios, lo que permite invertir mucho dinero en proyectos “disruptivos” (cambiadores). Es decir, en lugar de parar los proyectos por culpa de las normativas, se aceleran los proyectos y después se adecuan las normativas. Aparte de esto, después de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno estadounidense se dio cuenta de la importancia de seguir invirtiendo en innovación y creó sistemas rápidos y eficaces para llevarlo a cabo dentro de las universidades. Todo ello ha generado un ecosistema de creación de empresas que permite más innovación.

Desde Europa la innovación en Norteamérica se percibe como una actividad con abundantes recursos y gobernada por expectativas elevadas de rendimiento financiero. ¿Puede mantenerse este paradigma?
Es verdad que en este mercado hay mucha inversión, pero también hay mucha competencia. Desde Europa se piensa que puedes llegar a Estados Unidos con una buena idea y recibir dinero, y no es así. Cuando llegas, te das cuenta de que hay mucha gente con proyectos muy buenos y que no basta con tener una buena idea. Es muy importante aprender a presentar tus ideas de una forma clara y tener un buen equipo. También es muy importante conocer muy bien el ecosistema y saber acercarte y rodearte de las personas adecuadas que te pueden ayudar a sacar tu idea adelante.

¿Qué define el éxito en innovación y emprendimiento en Norteamérica? ¿Hay diferencias con Europa?
Desde mi punto de vista, la diferencia entre ambos mercados es que en Estados Unidos no te penalizan por fracasar y se enfocan en el proyecto. En cambio, en Europa estamos muy preocupados por hacerlo todo perfecto, aunque no es bueno generalizar con Europa, porque cada país es diferente. Yo puedo decir que en España tenemos mucho miedo a hacer el ridículo, algo que te inculcan ya desde el colegio, y eso nos limita a la hora de soñar y lanzarte al mundo de la innovación.

Crear una empresa en Estados Unidos es muy fácil, lo difícil es montar un equipo que sea muy bueno y motivarlo cuando hay problemas

¿Cuáles son los principales factores que soportan el éxito en Norteamérica?
Una cosa que debemos tener claro cuando hablamos de Estados Unidos es que no todos los estados de este país son iguales cuando hablamos de innovación. En el caso de Boston te puedo decir que uno de los factores que hace posible el éxito es el ecosistema. Hay más de cien universidades, lo que ha atraído a muchas empresas de biotecnología y farma a establecer centros de investigación. Al mismo tiempo, se han creado simbiosis entre universidades, con el desarrollo de programas interdisciplinarios. Un ejemplo lo tenemos en el Ragon Institute, donde las universidades de Harvard y MIT trabajan con uno de los hospitales más grandes del mundo, Mass General.
Al trabajar estas instituciones de forma conjunta, ingenieros, biólogos y otros científicos también lo hacen, lo que es muy enriquecedor. Es un punto crítico para la innovación, porque personas que piensan de forma muy diferente trabajan por el mismo objetivo.
Todo esto ha hecho que muchos inversores se establezcan en esta zona, quienes consideran que de estas colaboraciones surgen empresas que producen cambios y que les proporcionan grandes beneficios.

¿Hay barreras para la innovación? ¿Cómo se superan?
Hace unos días, un buen amigo que trabaja ayudando a empresas a colaborar con el MIT, me hablaba de un estudio sociológico sobre la diferencia entre Sudamérica y Norteamérica. En este estudio, se descubrió que cuando los europeos llegaron a América del Norte, no encontraron oro ni plata, así que tuvieron que innovar para poder sobrevivir. En cambio, en Sudamérica encontraron todos estos recursos de manera fácil y solamente tuvieron que explotarlos. Esto es muy interesante, ya que nos hace ver que la innovación aparece cuando pones a la sociedad en situación de superación, algo que en estos momentos está desapareciendo en Europa, si bien la invasión de Ucrania ha acelerado procesos de innovación por el problema existente con la energía y los cereales.

Es muy importante tener diversidad de pensamiento y aceptar los consejos

Sabiendo que tienes experiencia en fundar negocios en Norteamérica, ¿cuáles fueron las principales dificultades que sufriste y cómo las superaste?
Crear una empresa en Estados Unidos es muy fácil, lo difícil es montar un equipo que sea muy bueno y motivarlo cuando hay problemas. Te puedo contar que el problema que tuve en una de mis empresas que no funcionó como esperaba fue tratar de hacer todo al mismo tiempo en lugar de entender que el mercado solo estaba preparado para una parte de lo que hacíamos. Esto hizo que la empresa no saliera adelante, pero este proceso me ha ayudado a aprender mucho, abrir muchas puertas y descubrir otros proyectos en los cuales muchas de las personas que conocí me están ayudando a que sean exitosos.

¿Qué recomendarías al emprendedor que quiera establecer su negocio allí?
A todas las empresas que vienen a Boston les digo tres cosas al principio. Primero, que tienen que entender que Estados Unidos es muy grande y que tienen que enfocarse en esos estados donde su empresa tiene un impacto más grande. Segundo, que tienen que buscar socios locales y entender que tú no sabes nada, es decir “deja tu ego en casa”. Es vital que entre los ejecutivos de tu empresa tengas gente americana y mucha diversidad, y si sabes escuchar, tu empresa va a tener éxito siempre que tengas un producto bueno. Por último, les digo que deben tener abogados y contables muy buenos, y que no tengan miedo a pagar caros estos servicios porque al final esto les puede salvar de problemas.

El miedo al fracaso continúa siendo uno de los principales obstáculos para innovar y emprender. ¿Ocurre lo mismo en Norteamérica? Si no es así, ¿por qué?
Aquí no hay miedo al fracaso e incluso te podría decir que se aprecia y se premia a aquellos que corren riesgos. Un buen amigo perdió más de 30 millones de dólares en una de sus empresas y más adelante, cuando fundó una nueva, muchos de los mismos inversores volvieron a apostar por él. Aquí se valora mucho la capacidad de crear equipos. No se equivocaron: la nueva empresa está generando más de 500 millones al año.

¿Cuál es el rol en emprendimiento de instituciones de enorme prestigio como Harvard y MIT?
Las universidades son centros de ideas y ayudan a estudiantes y profesores a trabajar juntos y buscar la financiación inicial para crear empresas. Muchas de estas instituciones tienen sus propios fondos de inversión que ayudan a crecer a estas empresas para luego atraer a inversores. Algo muy importante que se está viendo en Boston es que muchas universidades están trabajando conjuntamente y creando programas interdisciplinarios.

¿Qué lecciones aprendidas podrían trasladarse al entorno universitario español?
Gracias a mi amiga Raquel Galindo, el año pasado tuve la oportunidad de participar como ponente en el programa que ella organiza, dirigido a directores de innovación de universidades de España e Hispanoamérica. Este evento nos motivó a realizar otro este año, pero cambiando un poco el formato y hacer que los participantes entrevistaran a directores y personas relacionadas con centros de innovación de las universidades de Boston. También descubrimos que hay poca colaboración entre universidades españolas, así que les propusimos buscar formas de colaboración.

Creatividad e individualismo son señas de identidad del emprendedor español con potencial de éxito. ¿Cómo reforzar esos valores en un contexto de globalización e innovación abierta?
Creo que la creatividad es esencial para un emprendedor, pero el individualismo es un problema porque uno no puede hacerlo todo. Lo que he aprendido es que lo más importante en una empresa es el equipo y eso es lo que busca el inversor americano. Así que mi consejo es que tenemos que aprender a liderar y montar equipos donde todos sepan más que nosotros. Al mismo tiempo es muy importante tener diversidad de pensamiento y aceptar los consejos.

Año a año la inversión extranjera en startups españolas innovadoras crece notablemente. ¿Cuál puede ser la razón? ¿Qué valores y atributos crees que suele aportar una startup española con potencial?
En España hay mucha gente muy preparada y hay unas ideas muy buenas que llevan a la formación de startups espectaculares. También hemos podido ver que a raíz de la pandemia la gente con alto poder adquisitivo ha empezado a invertir en otras cosas aparte del ladrillo, como estábamos acostumbrados. Además, se están creando muchas aceleradoras y gente que ha vivido en el extranjero está regresando a España con nuevas ideas.
Por lo que respecta a las startups que vienen pulidas de España, por lo general ya están generando beneficios y su precio es menor en comparación con las de Estados Unidos, lo que las hace más atractivas de cara al inversor.

Etiquetas: InnovaciónmercadoStartups
CompartirTweet
Món Empresarial

Món Empresarial

Publicaciones relacionadas

Tecnología y estrategia: las recetas de la dirección general
Economía

Tecnología y estrategia:
las recetas de la dirección general

2025-05-19
2025: Duelo de titanes… de nuevo
Tribuna

2025: Duelo de titanes… de nuevo

2025-03-21
Perspectiva  del trimestre
Tribuna

Perspectiva del trimestre

2025-03-04
Publicación siguiente
Ciberseguridad en la banca, de una amenaza de 1992 y 160 caracteres a una necesidad  de más 300.000 que entrará en vigor en 2025

Ciberseguridad en la banca, de una amenaza de 1992 y 160 caracteres a una necesidad de más 300.000 que entrará en vigor en 2025

La regulación de la banca de nuevo a debate

La regulación de la banca de nuevo a debate

Publicaciones recomendadas

Smart People. Educación y Smart City">
Smart People. Educación y Smart City

Smart People. Educación y Smart City

2019-01-18
SOS COVID-19. Algunas ideas para salir con inteligencia de la crisis ">
SOS COVID-19. Algunas ideas para salir con inteligencia de la crisis

SOS COVID-19. Algunas ideas para salir con inteligencia de la crisis

2020-08-13
José Andrés, empresario y chef internacional">
Entrevista a José Andrés, empresari i xef internacional

Entrevista a José Andrés, empresario y chef internacional

2017-07-28

Publicaciones más leídas

  • El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848">
    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    El primer ferrocarril Barcelona-Mataró, 1848

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inteligencia Artificial DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alexander Osterwalder y el Business Model Canvas (BMC)

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sector de las telecomunicaciones DAFO

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Alimentario Guissona Un modelo integrado único en el mundo

    0 shares
    Compartir 0 Tweet 0
Mundo Empresarial

Revista de Análisis Plural

Edita: Mon Editorial

Atención al lector:
moc.lairaserpmenom@atsiver

Publicidad:
moc.lairaserpmenom@laicremoc

Redacción:
moc.lairaserpmenom@oiccader

Publicaciones recientes

  • Tecnología y estrategia:
    las recetas de la dirección general
  • Estrategia y escalabilidad en inteligencia artificial:
    claves para su industrialización y éxito empresarial
  • Enfoques globales de la IA generativa:
    Iniciativas estratégicas e impactos
  • Categorías

    • IT
    • Empresa
      • Referentes
      • Casos
    • Economía
      • Internacional
      • Informes
      • Conceptos
    • Sostenibilidad
      • Económica
      • Social
      • Ambiental
    • Formación
      • Dirección
      • Estrategia
      • Marketing
      • IT
      • Finanzas
      • Globalización
      • Operaciones
      • Laboral
      • Otros

Suscríbete a la newsletter

Serás el primero en recibir artículos del área que elijas en tu bandeja de entrada y contrastar tu opinión con expertos.

Escoge tus áreas de interés

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Este sitio web utilita cookies para mejorar su experiencia. Si contiua navegando, consideramos que acepta su uso. Acepto Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí Más info.
Política de Cookies y más info.

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR

Si todavía no estás suscrito ¡a qué esperas para hacerlo ahora! Descartar

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Empresa
    • Referentes
      • Líder de opinión
      • Empresariales
      • Mundiales
      • Entidades
    • Casos
      • Emprender
      • Autónomos
      • Pymes
      • Multinacional
  • Economía
    • Internacional
      • Tribuna
      • Indicadores
      • Europa
      • Mundial
    • Informes
    • Conceptos
  • Sostenibilidad
    • Económica
    • Social
    • Ambiental
  • Formación
    • Dirección
    • Estrategia
    • Marketing
    • IT
    • Finanzas
    • Globalización
    • Operaciones
    • Laboral
    • Otros

© 2022 Komunica Kit, passion to improve.

Newsletter


Newsletter


Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?
  • CAT
  • ESP