āEs urgente que Europa intervenga en el mercado de la energĆa, como lo hizo con el euro, para poner fin a la especulaciónā
Con una larga trayectoria en la patronal de las pymes catalanas, Antoni CaƱete (Barcelona, 1963) ha sido notoriamente conocido como un defensor incansable de las pequeƱas y medianas empresas del paĆs. Luchador tenaz contra una morosidad endĆ©mica en EspaƱa y letal para las pymes, CaƱete hace aƱosque reclama incluir a las pymes en el diĆ”logo social espaƱol. Para el presidente de PIMEC, la Transición espaƱola todavĆa no ha terminado, y no lo harĆ” hasta que ālas mipymes cuenten con una voz fuerte y propia en el diĆ”logo social espaƱolā. Hablamos con Ć©l sobre los retos de las pymes del paĆs en un contexto inflacionario que hace apretar los dientes a muchas empresas del paĆs.
ADRIĆ GRATACĆS TORRAS
Fotos: Pimec
Con una inflación subyacente disparada, una crisis energĆ©tica y un aumento de los tipos de interĆ©s, el contexto macroeconómico global pone en peligro la evolución de nuestra economĆa. ĀæCómo valoran desde PIMEC las medidas para paliar la inflación adoptadas por el gobierno espaƱol?
El aumento de la inflación subyacente es preocupante porque, de mantenerse, puede tener un fuerte impacto en el tejido productivo y en la ocupación. Este hecho tambiĆ©n constata carencias en las medidas adoptadas, las cuales tendrĆan que ir enfocadas a resolver uno de los principales problemas, como el aumento de los costes por la adquisición de determinados productos.
A pesar de la rebaja en el precio de la energĆa y en el IVA de algunos alimentos, hay que incluir otros como la carne y el pescado para hacer mĆ”s efectiva la medida, y aƱadir mĆ”s sectores a estas rebajas. SerĆa bueno contener la inflación en su origen. Es decir, en la formación de precios en los mercados mayoristas de electricidad, el gas y el resto de los combustibles. Justamente en el sector energĆ©tico, atendida su estructura oligopolista, los precios suelen subir como un cohete y a bajar como un globo. En este sentido, se tendrĆan que adoptar medidas que fomenten el incremento de la competencia para atenuar esta situación.
ĀæQuĆ© medidas cree PIMEC que se tendrĆan que tomar para proteger las pequeƱas y medianas empresas del contexto inflacionario?
No se puede frenar el aumento de la inflación con un aumento de los tipos de interés como única medida, puesto que puede comportar mÔs perjuicios que beneficios en la actual situación económica. Ante el hecho de que la inflación subyacente no revierte las alzas de los últimos meses, desde PIMEC recomendamos que los incrementos de salarios, que son necesarios, se indexen a cestas de indicadores relacionados con la mejora de la productividad de las empresas (la productividad, los resultados, la evolución del PIB, los costes, etc.) y no solo al IPC para contener los efectos de segunda ronda.
Por otro lado, tambiĆ©n apostamos por extender la bonificación del gasóleo profesional a todas aquellas micro, pequeƱas y medianas empresas con vehĆculos de uso afectados a la actividad económica. Finalmente, es urgente que Europa intervenga en el mercado de la energĆa, como lo hizo con el euro, para poner fin a la especulación.
āEspaƱa no habrĆ” finalizado la transición hasta que las mipymes no cuenten con una voz fuerte y propia en el diĆ”logo social espaƱolā
El Fondo Monetario Internacional recientemente ha dado el visto bueno a la reforma laboral aprobada en el Congreso de los Diputados ahora hace un año. ¿El mercado laboral español es mÔs fuerte ahora que hace un año?
Partiendo de la base que la reforma laboral se ha hecho sin tener en cuenta el 99,8% de las empresas por la lacra que supone su carencia de representación al diĆ”logo social estatal, desde PIMEC hemos denunciado en reiteradas ocasiones que hay que velar por algunos intereses y reclamaciones de las mipymes. Estos son, por ejemplo, la necesidad de āflexiseguridadā, la recuperación de la financiación parcial de las indemnizaciones por parte de FOGASA en situación de crisis empresarial, volver a participar en la representación de los convenios colectivos, y priorizar el convenio automĆ”tico, entre otras cuestiones.
En respuesta a la pregunta, sobre si el mercado laboral es mĆ”s fuerte ahora, creo que podrĆa serlo mucho mĆ”s, puesto que la reforma no ha sido integral y, por lo tanto, todavĆa echamos de menos medidas que ayuden a la recuperación económica y que se adapten a las necesidades actuales de nuestro modelo productivo y a las exigencias de las tendencias económicas. Lo que queremos poner en valor es que se haya producido dentro del diĆ”logo social.
PIMEC tambiĆ©n ha pedido que el incremento del Salario MĆnimo Interprofesional (SMI) vaya acompaƱado de medidas para asegurar la competitividad de las pymes. ĀæSon optimistas con que esto suceda?
Siempre hemos defendido que el SMI tiene que ser lo mÔs alto posible, siempre que no haga perder competitividad a las empresas, ni destruya puestos de trabajo, y hace tiempo que trabajamos para conseguir una revisión de los contratos públicos con el objetivo de que se adecuen a las exigencias salariales.
Creemos que las empresas tienen que poder repercutir en sus contratos pĆŗblicos y privados este aumento de costes. AsĆ mismo, considero que hace falta un gran pacto de paĆs y de corresponsabilidad para mejorar la productividad y la competitividad; a pesar de que EspaƱa es el segundo paĆs de la OCDE que mĆ”s ha subido el SMI, estamos a la cola de Europa en cuanto a la productividad.
āLa productividad tiene que ser la columna vertebral de las medidas económicas para garantizar un futuro marcado por la sostenibilidad, la innovación y la digitalizaciónā
¿Cómo valora las relaciones entre PIMEC y las administraciones públicas?
El desarrollo de nuestra tarea implica tener una relación estrecha, constante y cordial con las administraciones públicas de todos los Ômbitos: local, municipal, autonómico, estatal y europeo.
Siempre ofrecemos nuestro apoyo y colaboración a la hora de diseñar, poner en marcha e implementar medidas empresariales y económicas que sean beneficiosas para las mipymes y las personas autónomas. Lo hacemos desde nuestro conocimiento territorial y sectorial, a través del cual hacemos llegar propuestas y hacemos sentir las reclamaciones, preocupaciones y necesidades del tejido productivo. En el caso concreto de Europa tenemos la ventaja de tener a SME United, donde tenemos una vicepresidencia, la consideración de miembro de pleno derecho, al mismo nivel que organizaciones estatales, lo cual facilita mucho la interlocución con la Comisión y el Parlamento europeos, asà como con el Consejo Económico y Social, la presidenta del cual hemos visitado recientemente.
Desde la patronal se asegura que mĆ”s de la mitad de las pymes de CataluƱa y EspaƱa actualmente tienen un nivel de beneficios inferior a los del 2019. ĀæQuĆ© necesitan las pymes del paĆs para recuperar el nivel de beneficios previos a la pandemia?
Necesitan ser mÔs viables y competitivas. Esto favorecerÔ el crecimiento empresarial y las mejoras salariales, porque nuestro objetivo es que las microempresas sean pequeñas, las pequeñas sean medianas, y las medias sean grandes. Por eso, hay que tener presente que la productividad tiene que ser la columna vertebral de las medidas económicas para garantizar un futuro marcado por la sostenibilidad, la innovación y la digitalización.
Las Naciones Unidas han pedido reducir un 60% el consumo global de petróleo y un 45% el de gas. ¿En un contexto de crisis climÔtica, es compatible el crecimiento económico con la defensa del medio ambiente?
Las empresas, igual que la sociedad, son parte fundamental en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.
Tenemos que transformar nuestro modelo económico rĆ”pidamente para que sea mĆ”s sostenible y respetuoso con el medio ambiente, dando pasos hacia la economĆa circular y la implementación del autoconsumo y de energĆas verdes y renovables. Todo esto requiere ayudas y relación pĆŗblico-privada para facilitar este camino hacia la transición ecológica y la eficiencia energĆ©tica de nuestra economĆa. En este sentido, desde PIMEC estamos abriendo diferentes oficinas de transición energĆ©tica en todo el territorio catalĆ”n para asesorar y ayudar las empresas interesadas, ademĆ”s de otras acciones como jornadas informativas.
āEl SMI tiene que ser lo mĆ”s alto posible, siempre que no haga perder competitividad a las empresas, ni destruya puestos de trabajoā
La morosidad es también una deficiencia endémica del ecosistema económico español. Un informe de Gestión del Riesgo de Crédito asegura que el 60% de las empresas ha notado un incremento de la morosidad el 2022. ¿Es necesario un régimen sancionador para luchar contra la morosidad?
SĆ, es urgente porque un tercio de las empresas en EspaƱa y, por lo tanto, de puestos de trabajo, puede cerrar si no se reduce la lacra de la morosidad. El rĆ©gimen sancionador es una reclamación histórica de PIMEC y de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM), entidad que presido con otras organizaciones sectoriales e intersectoriales. Hay que poner fin a los abusos de las grandes compaƱĆas, que se financian a expensas de las mipymes con el retraso de los plazos de pago. La situación es alarmante porque, segĆŗn nuestras cifras a finales del 2022 el volumen de facturas impagadas que excede de los 60 dĆas asciende a 82.000 millones de euros solo en el mercado continuo (bolsa).
Por todo esto, pido cambios en la directiva europea de morosidad para acabar con el retraso de los pagos, especialmente en el sur de Europa. Por otro lado, sobre la morosidad empresarial, propongo la creación de un observatorio que aporte cifras en el Ômbito de la empresa privada. En conclusión, creo que las medidas correctoras contra quienes incumplen y una nueva directiva tienen que ser una prioridad que se tiene que hacer realidad este año.
Desde PIMEC se reunieron con diferentes personalidades europeas para defender que las pymes estĆ©n representadas con voz propia al DiĆ”logo Social espaƱol. ĀæCómo ven desde Europa esta anomalĆa en la representatividad empresarial en EspaƱa?
En el desarrollo de mi tarea como presidente de PIMEC, y tambiĆ©n como vicepresidente de la patronal europea de pymes SME United, me he reunido recientemente en Bruselas y en MĆŗnich con diferentes personalidades europeas. Por ejemplo, tuve una reunión con la presidenta del Consejo Económico y Social Europeo, Christa Schweng, asistĆ a un encuentro con el jefe de la Unidad de Pymes de la Comisión Europea, Bonifacio GarcĆa, y participĆ© en la sesión de trabajo con el gabinete de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, entre otros compromisos.
Efectivamente, una de las cuestiones que les trasladĆ© nuevamente es la anomalĆa que existe en el diĆ”logo social de EspaƱa, donde las mipymes no estĆ”n representadas con una voz propia. El feedback de los dirigentes europeos e internacionales ha sido muy positivo y nos desean Ć©xito y muestran su compromiso en nuestra lucha para que esta problemĆ”tica tenga pronto una solución.
Los tĆ©cnicos de la Comisión Europea (DG Emploi) son conscientes de la anomalĆa en EspaƱa y algĆŗn otro estado miembro europeo, donde el diĆ”logo social no estĆ” abierto a nuevas organizaciones y se perpetĆŗa un statu quo histórico que no representa las mipymes.
¿Es optimista con que la representatividad empresarial en el DiÔlogo Social español se equilibrarÔ a corto plazo?
Lo deseo y lo espero porque, como hemos comentado anteriormente, es una cuestión urgente e imprescindible. Es inadmisible que el motor de nuestra economĆa (las mipymes) no estĆ© representado, a pesar de que ya hace tiempo que CONPYMES defiende sus intereses.
Por eso trabajamos dĆa a dĆa, para corregir esta situación injusta cuanto antes mejor. Estamos hablando de una de las carencias mĆ”s graves de nuestro paĆs, un mal endĆ©mico que, en caso de solucionarse, cambiarĆa el transcurso de todos estos retos que tenemos delante. Como ya he dicho en reiteradas ocasiones, creo que EspaƱa no habrĆ” finalizado la transición hasta que las mipymes no cuenten con una voz fuerte y propia en el diĆ”logo social espaƱol.
āLa Formación Profesional puede ser y tiene que ser una de las palancas reales para la competitividad del mercado de trabajoā
La Unión Europea ha fijado este 2023 como el año Europeo de las Capacidades. La doble transición ecológica y digital genera nuevos desajustes de competencias en el mercado laboral. ¿Estamos preparados para afrontarlas?
Exacto, tenemos retos de futuro relacionados con la transición ecológica y la digitalización, entre otros temas. Tenemos que ser conscientes que cuestiones como la inteligencia artificial dispararÔ en un futuro próximo la productividad del trabajo y reducirÔ necesidades de mano de obra y salarios. Por eso, es necesario ajustar las competencias profesionales y que el sistema de formación que tenemos en España mire hacia la demanda formativa, y no sólo hacia la oferta. Se tiene que solucionar la carencia de personal profesional y calificado por tareas concretas, como es el caso de los instaladores eléctricos para placas solares, por ejemplo.
La Formación Profesional es una herramienta estratĆ©gica y de paĆs que tiene que dar una respuesta flexible y de calidad a estas necesidades, fomentando la empleabilidad, la competitividad y la inclusión social. Es el instrumento que puede hacer emerger el talento y la capacidad de asumir los retos de nuestro mercado de trabajo para favorecer una recuperación de calidad y competitiva.
MÔs de la mitad de las empresas tiene problemas para encontrar personal. ¿Cómo se puede arreglar esta disfunción?
Pues a través de la formación y de las competencias profesionales. Es una reclamación histórica de PIMEC el ajuste entre la oferta y la demanda formativa, adaptada a los requisitos del mercado de trabajo y a las necesidades del tejido productivo. Se tiene que reconocer e impulsar el papel de las empresas como agentes formativos.
Desgraciadamente, en Cataluña la tasa de salida del paro por colocación se duplica en las personas que cuentan con estudios profesionalizadores, respecto a las que no los tienen. Asà mismo, la tasa de permanencia en el paro aumenta considerablemente a medida que se reduce el nivel formativo de la persona. Por eso, la Formación Profesional puede ser y tiene que ser una de las palancas reales para la competitividad del mercado de trabajo, sumando esfuerzos y creando sinergias con las administraciones, las empresas y el resto de las agentes sociales e impulsando medidas concretas para una formación eficaz, dinÔmica y de excelencia.
Este curso ha habido en Cataluña mÔs de 400.000 plazas de Formación Profesional, un 34% mÔs que en el curso pasado. ¿Es suficiente este ritmo?
Vamos por el buen camino con el incremento de plazas, pero paralelamente se tiene que trabajar la calidad y la adecuación de esta formación. Tenemos una necesidad imperiosa de tener una prospección del mercado. Entre otras cuestiones a corregir, hay que destacar que la solución a la carencia de plazas de Formación Profesional no es la segregación, puesto que se tiene que garantizar la universalidad en el acceso con orientación profesional.